Reseña de la saga Blackwater. El ser humano y su identidad presentados como un río.

Reseña de la saga Blackwater
5
(1)

Creo que una reseña de la saga Blackwater debe empezar como la propia novela. Por Elinor. Estamos en un pueblo imaginario, Perdido. Se ha desbordado el río Perdido en el que afluye otro llamado Blackwater. Perdido se encuentra anegado. Oscar va por medio de las calles en una barca junto con uno de sus criados. Un pueblo del sur de los Estados Unidos convertido en un paisaje veneciano. Todo está destrozado. Todos los aldeanos han huido a refugiarse en las colinas próximas. Hay un hotel en el centro del pueblo. Allí ven que en la primera planta hay una mujer. ¿Por qué no se ha ido como los demás? ¿Quién es? ¿Qué hace en Perdido? ¿Por qué ha venido justo ahora que se está hundiendo todo?

Oscar no sabe nada de esa mujer, pero le gusta. La lleva a su casa, donde la presenta a pesar de las reticencias de Mary Love, su madre, matriarca de los Caskey y lideresa de facto de la aldea. Pero Elinor no es alguien a quien se pueda doblegar fácilmente. Aquí empieza el pulso entre las dos mujeres por la soberanía familiar, que habrá de llevarnos a lo largo de cincuenta años. Más allá de las décadas, de las tumbas y de los lazos familiares.

Blackwater es una saga singular en fondo y forma: seis volúmenes breves, ilustrados con sobria elegancia en la edición de Blackie Books, que rescatan el espíritu del folletín clásico con la cadencia de una serie moderna. Publicada originalmente en 1983 por Michael McDowell, la obra ha renacido como un fenómeno editorial gracias a su reedición en formato mensual, como si cada libro fuese un capítulo voraz que exige ser devorado de una sentada.

Ambientada en el profundo sur estadounidense, en la ficticia localidad de Perdido (Alabama), Blackwater entrelaza el drama familiar con lo sobrenatural, la ambición con la maldición, lo gótico con lo fluvial. Es un río narrativo que arrastra secretos, silencios y sangre, y cuya corriente no deja intacto a ningún lector.

Un escritor excelente: «el escritor más refinado de los Estados Unidos» según Stephen King

Reseña de la saga Blackwater. El pulso de dos mujeres, la historia de una familia

La saga Blackwater cuenta la historia de la poderosa familia Caskey, dueños de una empresa maderera en Perdido, un pequeño pueblo del sur de Alabama, a principios del siglo XX. Todo comienza tras una gran riada, cuando una misteriosa mujer llamada Elinor aparece en la ciudad y se instala entre ellos. A partir de ahí, se desata una historia de tensiones familiares, ambición, secretos oscuros y elementos sobrenaturales que acompañan a varias generaciones.

A lo largo de los seis libros, la narración sigue los ascensos y caídas de los Caskey, marcados por rivalidades internas, tragedias, pactos silenciosos y la creciente influencia de Elinor, que parece tener un vínculo profundo y casi mágico con el río y lo que esconde. Con una atmósfera densa y gótica, Blackwater es tanto una saga familiar como un cuento inquietante sobre el poder, la herencia y lo que se oculta bajo la superficie.

Resumen de los libros de la serie
TítuloResumen sin spoilers
1. La riadaUna gran inundación azota Perdido, Alabama, y con ella llega Elinor, una mujer enigmática cuya presencia transformará el destino de la familia Caskey.
2. El diqueLa familia Caskey se adapta a los cambios tras la riada, mientras Elinor va ganando influencia en la casa. Se toman decisiones clave que afectarán al control de los bienes familiares.
3. La casaSe construye una nueva casa que simboliza el ascenso de poder de Elinor. Surgen tensiones familiares, secretos y rivalidades más profundas.
4. La guerraEl conflicto mundial alcanza a los habitantes de Perdido. Las ausencias, los retornos y las pérdidas afectan de lleno a la familia Caskey, y se intensifican las disputas internas.
5. La fortunaEl legado económico de los Caskey alcanza su apogeo. Sin embargo, no todo lo que reluce es oro, y los pecados del pasado comienzan a pesar sobre la familia.
6. LluviaLos secretos largamente guardados salen a la luz. El pasado, el presente y lo sobrenatural convergen en un final tan inevitable como oscuro.
Logo Porque Leer

Saga Blackwater

Portada de la saga Blackwater

Autor: Michael McDowell

Año: 2025 (reedición)

Editorial: Blackie Books

⭐⭐⭐⭐

Reseña de Álvaro Sánchez Oliveros

Razones para leer Blackwater

He tomado notas durante mi lectura de la saga. Qué elementos encontraba en esta obra que la hicieran digna de ser leída. Y he encontrado estos motivos:

√ Motivo 1: Es una saga breve, pero adictiva: seis libros de unas 200 páginas que se leen como si fueran episodios de una serie.
√ Motivo 2: El formato es precioso: cada libro viene ilustrado, con edición cuidada y estética vintage.
√ Motivo 3: Mezcla de géneros única: realismo sureño, terror gótico, drama familiar y toques sobrenaturales.
√ Motivo 4: Su autora es Michael McDowell, guionista de Beetlejuice y Pesadilla antes de Navidad, maestro del terror elegante.
√ Motivo 5: La historia se cuece a fuego lento pero engancha como una telenovela macabra.
√ Motivo 6: Tiene una protagonista femenina poderosa, magnética y llena de secretos.
√ Motivo 7: Te sumerge en una atmósfera sureña espesa como el calor de Alabama: sofocante, fascinante, inolvidable.
√ Motivo 8: Ideal para leer entre lecturas densas o si has perdido el hábito lector: entretiene sin esfuerzo.
√ Motivo 9: Es perfecta para leer en comunidad: cada tomo invita al comentario, la sospecha y la teoría.
√ Motivo 10: Porque no se parece a nada que hayas leído últimamente. Y eso ya es motivo suficiente.

Si me tengo que quedar con dos, te diría que no se parece a nada que hayas leído. Es una novela única. En segundo lugar, destacaría el personaje de Elinor.

Me parece realmente excelente. Es un personaje atractivo, porque esconde secretos, cautivador por lo inteligente de su proceder en cada momento. Y es un personaje que simboliza la lucha identitaria entre lo que estamos condicionados a ser por nuestro origen, y lo que elegimos ser por nuestra voluntad. Con Elinor, McDowell nos está diciendo muchas cosas sobre la construcción de la identidad personal.

El mensaje que encierra Blackwater 

Una gran novela americana sobre el mal que se oculta bajo la superficie. Esa lucha entre lo que está oculto y lo aparente, se simboliza aquí como una batalla entre el progreso y la naturaleza.

Nada hay oculto que no haya de ser manifestado 

Así dice la Biblia y así sucede en Blackwater. Por muy bien que las familias entierren sus secretos (unas veces con ocultación, otras con complicidad, las más con preterición), al final, todo acaba saliendo a flote. Emergiendo del fango a la orilla del rio. 

Una saga familiar: los Caskey. La familia es como un río, bajo una superficie cristalina y anodina esconde secretos, fangos y vergüenzas y lo que en apariencia son personas respetables, bajo la superficie pueden ser monstruos. La sociedad misma, también es como ese río: en apariencia es pacífica, próspera y feliz. Bajo esa primera capa, es clasista, materialista, egoísta y tiene pecados vergonzantes como el racismo estructural y el trato a la mujer. Creo que  McDowell hace una crítica generacional a los Estados Unidos. 

¿Novela coral?

Es una saga familiar. Como lector/a vas a seguir la huella de muchos miembros de la familia. Te será fácil por lo bien escrita que está. Ahora bien, ¿es una novela coral? No diría yo tal cosa. La música que suena en Blackwater no es una canción a muchas voces. Aquí hay solistas destacados: Elinor, Mary Love, Miriam, Frances. Los demás acompañan a estas, que son las que marcan el pulso de la novela sin discusión.

Blackwater por qué deberíamos leerla

Es verdad que Blackwater es un éxito editorial arrollador en España. Mucho de ello se debe a la apuesta de Blackie Books de reeditarla publicándola con la cadencia con que quiso hacerlo en su día el autor, a imitación de aquellas novelas por entregas que se hacían en revistas como la de Dickens.

Es verdad que es una lectura fácil, ágil, pensada para cautivar al lector. Es verdad que es narrativa de género, con elementos de terror sobrenatural diseminados por la novela en dosis muy reducidas, todo hay que decirlo.

«Soy un escritor comercial y estoy orgulloso de ello. Estoy escribiendo cosas que se pondrán en la librería el próximo mes. Creo que es un error intentar escribir para siglos».

Pero faltaríamos a la verdad si no dijéramos que es una novela muy profunda. Una reflexión sobre las apariencias humanas, sobre lo se oculta bajo la superficie de la cortesía social. Las apariencias de la persona, de las familias y de las sociedades. Frescas y limpias en la superficie, esconden, sin embargo, fango, secretos y cadáveres en el fondo.

La identidad personal como una decisión entre lo que somos y lo que aparentamos ser. La identidad personal como una construcción propia y no como una imposición de los demás. Recordemos que McDowell fue un hombre abiertamente homosexual que reivindicó su identidad con fuerza en una época muy distinta de la actual. Creo que esta novela, por las acciones de sus personajes, deben ser un referente en materia de esa lucha por ser lo que se siente, lo que se quiere y decide ser, frente a toda imposición externa. En la batalla entre lo que se ve en la superficie del río que somos y lo que bucea al fondo, somos nosotros mismos quienes deben decidir qué queremos ser.

Por eso me parece una obra magistral. Porque es mucho más que una trama donde pasan cosas más o menos curiosas. Tiene un mensaje de fondo que no se debe soslayar. Gran lectura.

Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Deja una respuesta