Lo que no te contaron de la Segunda Guerra Mundial 

Lo que no te contaron de la Segunda Guerra Mundial 
0
(0)

Lo que no te contaron de la Segunda Guerra Mundial nos cuenta, como dice el subtítulo, vergüenzas, secretos y anécdotas al final del conflicto. Ochenta años después de la Segunda Guerra Mundial, muchos episodios y secretos quedaron ocultos para facilitar la reconstrucción del mundo. 

Desde la muerte de Hitler hasta las bombas atómicas en Japón, pasando por las represalias contra Alemania y Japón, y el trauma de los supervivientes del Holocausto, se priorizó una narrativa de cierre positivo, dejando en el olvido hechos oscuros.  

No obstante, la catarsis precisaba de un relato y el mito de la resistencia ofreció unos buenos cimientos para las nuevas historias nacionales. Se moldeó la imagen de la colaboración como una respuesta marginal dentro de sociedades celosas de su independencia y libertad, que de forma mayoritaria participaron en la lucha contra el invasor.

El autor, Grego Casanova, combina rigor histórico y narrativa ágil para revelar aspectos desconocidos de la guerra, como que Alemania aún compensa a víctimas del Holocausto, las violaciones masivas de mujeres alemanas tras la guerra, las torturas a aviadores en Japón, o el destino de los condenados en Núremberg (cuyas cenizas se esparcieron para evitar homenajes nazis). El libro expone una guerra marcada por la destrucción y el sufrimiento hasta el final.  

Incluye datos impactantes y preguntas retóricas para captar el interés del lector.

Logo Porque Leer

Lo que no te contaron de la Segunda Guerra Mundial

Portada de El loco de Dios en el fin del mundo

Autor: Grego Casanova

Año: 2025

Editorial: La Esfera de los libros

Fecha de publicación: 2025-04-02

Páginas: 264

ISBN: 978-84-1094-043-7

Formato: 16×24 Rústica

Precio: 21,90€

⭐⭐⭐⭐

Reseña de Álvaro Sánchez Oliveros

Qué es Lo que no te contaron de la Segunda Guerra Mundial 

La guerra no acaba con el armisticio. 

Eso es lo primero que aprendemos aquí. Las mujeres vivieron un infierno. Las alemanas fueron violadas en masa por los soldados rusos (y es de suponer que algún que otro aliado). Tal fue su desesperación que en el texto se relatan —espeluznantes— suicidios simultáneos de centenares de mujeres junto a sus bebés y niños. Donde la pobreza era tan neta que no alcanzaban ni a tener medicamentos para procurarse una intoxicación, se tiraban al río con mochilas lastradas. Repito: cientos de mujeres a la vez. 

En los países vencedores, verbigracia Francia, a las mujeres que se habían acostado con alemanes, sin indagar en si había sido voluntariamente o no, directamente se las consideraba colaboracionistas, una suerte de felonía horizontal, y se las rapaba, se les pintaba una esvástica en la frente, y se las paseaba desnudas por la ciudad para permitir que el buen pueblo las escupiese e insultase con toda la anchura de su deseo de venganza. 

Y las americanas, a miles de kilómetros de la contienda, vivían en condiciones que nada tenían que ver con los dos párrafos anteriores, pero muchas perdieron padres, hijos, esposos. Otras, tuvieron que convivir con lo que volvió de la Europa bélica. Hombres taciturnos, con estrés postraumático, con un nivel de tolerancia a la violencia mucho más laxo… 

Estilo 

Es un libro de Historia, pero divulgativo y escrito en un estilo entre periodístico y narrativo, que hace muy agradable y muy amena la lectura.

Se lee en dos sentadas, mantiene arriba el interés de lector todo el tiempo y no tiene grandes valles anticlímax.

Interesante y entretenido. Una lectura ideal.

El autor, Grego Casanova 

Grego Casanova (Sacedón, 1989) es historiador, periodista y divulgador especializado en historia contemporánea. Licenciado por la Universidad de Alcalá y con un máster en Historia de España Contemporánea (UNED) y otro en Periodismo (UAM-El País), combina solidez académica con una destacada trayectoria en medios de comunicación.  

Actualmente, ejerce como redactor jefe de Cultura en Vozpópuli, tras haber trabajado en la delegación catalana de El País y colaborado con publicaciones como Muy Historia. Su labor divulgativa trasciende el ámbito periodístico: en redes sociales ha construido una comunidad de más de 200.000 seguidores, a quienes acerca contenidos históricos con rigor y accesibilidad.  

Su perfil refleja la unión entre investigación histórica y comunicación moderna, destacando por su capacidad para hacer llegar el conocimiento del pasado a públicos diversos.

Nunca había leído nada suyo antes. Me ha gustado mucho la manera de relatar los hechos. Rigor sin aburrir, entretener sin faltar al rigor.

Un libro excelente 

Es un libro que me parece del máximo interés. Lo que ya sabía, lo cuenta de una manera novedosa, literaria si quieres, amena y seductora. Y luego está la potencia de este libro: una enorme cantidad de apuntes que yo desconocía. Tal vez tú que me estás leyendo ahora, no te veas sorprendido por tantas anécdotas y datos que no conocías, pero si tienes un dominio promedio del tema, saldrás de esta lectura sabiendo mucho más de lo que sabías e interpretando con más amplitud cosas que ya creías saber.

En definitiva, un libro de Historia rigurosamente recogida —tiene notas y bibliografía para dar y regalar—, pero contada de manera que apetece leer. 

Un repaso global al mayor conflicto jamás desatado, que deja al lector con una mirada completa, una idea de conjunto y una reflexión sobre la posguerra, y todo lo que no nos lo habían contado. Una materia compleja que se cuenta de manera tan narrativa que te atrapa.

Una lectura pero que muy recomendable.

Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Deja una respuesta

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Ensayo / NO FICCIÓN
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Última modificación de la entrada:agosto 8, 2025
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura