La gran negación. Agitar conciencias con la fuerza de la novela gráfica 

Reseña La gran negación Roberto Rossi Herder
0
(0)

Un intento de agitar conciencias. 

El planeta sufre bajo un consumo desordenado y un movimiento interesado para no enfrentar la realidad. 

Si una imagen vale más que mil palabras, este es el ensayo más extenso jamás escrito. 

La Gran Negación de Roberto Grossi es un libro que profundiza en la crisis climática y en la peligrosa actitud negacionista que minimiza o ignora su gravedad. 

Logo Porque Leer

La gran negación

Portada de La gran negación

Autor: Roberto Grossi

Año: 2024 (Herder Editorial 2025)

Género: Ensayo gráfico

Editorial: Herder Editorial

⭐⭐

Reseña de Álvaro Sánchez Oliveros

A través de un enfoque visual y textual, Grossi expone cómo esta negación colectiva y sistémica contribuye a perpetuar un estado de inacción frente a los desafíos medioambientales. 

El libro busca concienciar sobre la urgencia de abordar el cambio climático no solo como una cuestión ambiental, sino como un problema político, económico y social de gran envergadura.

La obra invita al lector a reflexionar críticamente sobre las contradicciones de nuestra sociedad, sobre todo en cómo priorizamos aspectos menos urgentes mientras desestimamos una crisis que afecta a la humanidad en su conjunto. Más que un libro, es un llamado a replantear nuestras acciones y sistemas frente al futuro del planeta.

El libro está dividido en tantas partes como consecuencias del cambio climático se quieren abordar y poner de relieve:

  • El apocalipsis: Podemos representar un colapso planetario similar a un meteorito, pero cuyo impacto está en todo el planeta, pues estamos alterando el equilibrio del CO2 en la atmósfera.
  • Termodinámica: caminamos enfermos de solastalgia hacia un planeta que se está recalentando, como un mal café, para dejarnos el amargo regusto de unas condiciones inasequibles a la vida.
  • Biosfera. Aquí se acierta a tocar una tecla que amedrenta al lector más escéptico: la merma de nuestra biodiversidad, hace que convivan especies nunca antes relacionadas. Esa mixtura da lugar a nuevos virus que pueden saltar a los humanos, como ya ha sucedido: ébola, sida, COVID. 
  • Desigualdades. Todo ser humano se ha convertido “en un consumidor deseoso de convertirse en millonario”. Los más ricos, malogran el planeta mucho más que los pobres. Los pobres consumen menos. A más consumo, más daño. Dice que «El jet privado de Lionel Messi produjo durante el verano de 2022 la cantidad de CO2 emitida por un francés medio en 150 años». No le pregunten a Leo por eso, dirá que es culpa de su papá. La curva de crecimiento infinito que busca la producción capitalista, es una curva que enlaza en una chicane imposible de trazar y de la que acabaremos descarrilando. 
  • Guerra. Vivimos el periodo con más conflictos bélicos declarados, desde el final de la II Guerra Mundial. La escalada armamentística es hermana del daño a la biosfera. Ambas comparten los mismos progenitores: capitalismo y consumo desenfrenado. 
  • Negación. El capítulo central. Se explica qué es el negacionismo, acudiendo a voces autorizadas como él mismo Freud: «Expulsamos o alejamos de la conciencia algo insoportable, evitando así el disgusto». A continuación nos hace ver que el negacionismo sobre la realidad de la naturaleza, encaja muy bien —baila el agua— con los intereses de las grandes industrias del combustible fósil. Y por último te interpela personalmente a ti: ¿te inhibes? ¿Vas a mirar para otro lado?
  • Nosotros. Si el anterior capítulo era central, este es el manifiesto. Esto es una obra de tesis: el caos se aproxima de forma inminente. Tenemos que reaccionar. Existen diferentes formas, unas serán más acertadas que otras, nos equivocaremos en algunas resoluciones. Podemos acertar o fallar, pero hay algo que no podemos hacer: desviar la mirada, dar la espalda. Esa no es una opción.

Una metáfora que resume la idea central

Un hombre rico nada de noche, junto a su yate, en la bahía de una ciudad marítima que asoma su prepotente skyline al litoral. Un tiburón se aproxima con todos sus dientes afilados para hacer ciertas todas las amenazas que le suponemos. El ricachón bien se puede subir a su yate por la escalera, pero prefiere dar la vuelta y volver a contemplar esa cordillera de cemento y cristal con la que siempre había soñado, como ese niño al que para jugar al escondite le basta con cerrar los ojos. Si yo no miro, no existe.

La ceguera de no querer ver venir lo que se avecina. Preferir la lisérgica paz acomodaticia del confort antes que la responsabilidad sobre lo que debemos hacer. Esta es la tesis de este ensayo. No estamos divididos entre que los que creen que hay o no cambio climático, sino entre quieren enfrentarlo y quienes quieren hacerse los descreídos.

Reseña La gran negación Roberto Rossi Herder

Polémica

El cambio climático genera controversia. Aparecen dos bandos. Este es el rasgo de nuestro tiempo: de cualquier cosa aparecen dos bandos. Si alguno de ellos es absurdo y carpetovetónico, no pasa nada. Si hasta tenemos terraplanistas en pleno siglo XXI.

Yo de esta cuestión no sé mucho, la verdad. Sí sé, por boca de intelectuales muy bien relacionados como Carlos Blanco, que todos los científicos que han estudiado el tema hablan de cambio climático. Quienes lo niegan, no suelen partir de la ciencia, sino de la nesciencia: políticos, humanistas, ideólogos… que saben tan poco de biología como yo, pero son menos prudentes a la hora de discantar. Cosas de la exposición mediática, que los explota y les hace ser todólogos, opinólogos… fauna televisiva.


Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Deja una respuesta