Lady Susan de Jane Austen (1794) publicada en 1871 como obra póstuma. La edición es de Editorial Montesinos .
Lady Susan es un impacto de personaje. Es una novela de juventud —Austen tenía 19 años cuando la escribe—, que la autora no quiso publicar. Fue su sobrino quien en 1871 la sacó a la luz de manera póstuma.
Me llama la atención que, todavía en el siglo XVIII, está jovencísima Austen se sacara de la chistera un personaje femenino que no era ornamental, decorativo ni pasivo.
Lo que he podido leer en el prólogo de esta buena edición, es que Lady Susan es indisimuladamente manipuladora, convenenciera y calculadora. La lectura de la novela lo atestigua.
Si te gustan las novelas con mujeres fuertes, pasa por esta.
De qué trata
Lady Susan es una novela corta epistolar escrita por Jane Austen hacia 1794, aunque publicada póstumamente en 1871. Está compuesta por 41 cartas intercambiadas entre los personajes, lo que permite al lector reconstruir la historia desde múltiples perspectivas.
La trama gira en torno a Lady Susan Vernon, una viuda hermosa, inteligente y sumamente manipuladora, que tras quedar envuelta en un escándalo en Londres decide refugiarse en casa de su cuñado Charles Vernon. Allí, continúa con sus intrigas amorosas: busca casarse de nuevo con un hombre rico y simultáneamente intenta forzar el matrimonio de su hija de dieciséis años, Frederica, con Sir James Martin, un pretendiente al que la joven desprecia.
Lady Susan logra atraer y engañar a Reginald De Courcy, el joven hermano de su cuñada Catherine Vernon, quien inicialmente la desprecia, pero pronto cae rendido ante su encanto. Sin embargo, Catherine y su madre, Lady De Courcy, sospechan de las verdaderas intenciones de Susan y tratan de impedir que Reginald sea manipulado. A través del intercambio de cartas se revelan las maquinaciones de la protagonista, su frialdad moral y la progresiva toma de conciencia de los demás personajes.
La novela termina con… Me encantaría decírtelo pero traicionaría mi prebenda de no revelar la trama. Tendrás que descubrirlo por ti mismo/a, asomándote a este intercambio vertiginoso de cartas, algunas con más filo que aquel juego de cuchillos japoneses que anunciaba la Teletienda.

Lady Susan

Autor: Jane Austen
Año: 1794 (1871 póstuma)
País: Inglaterra
Editorial: Montesinos
Fecha de la edición: 29 marzo 2023
Extensión: 174 páginas
Lady Susan
Una novela en torno a un personaje. Es un esquema simple, pero muy arriesgado: tienes que bordarlo o arruinará la novela. Construir un personaje como Lady Susan me parece excepcional y muestra de la enorme escritora que se estaba preparando.
Lady Susan es una sociópata envuelta en seda. Su tendencia a manipular a los demás para bien propio, sobresale por encima de cualquier otro rasgo de su compleja personalidad:
«Hay algo agradable en los sentimientos que se manipulan tan fácilmente. No es que se los envidie, no los querría poseer por nada del mundo, pero son muy convenientes cuando una desea influir en las pasiones de otra persona.»
Ningún extracto explica a Lady Susan mejor.
Es un personaje que me ha fascinado. Es una villana tan real y posible que te pone los pelos de punta. Tiene un rasgo, un detalle, que la detalla: es consciente del dolor que inflige. Se sabe un flagelo para quien la convive.
«yo no puedo perdonarle semejante expansión de arrogancia; y me pregunto si no debería castigarlo, bien rechazándolo apenas consumada la reconciliación, bien casándome con él y fastidiándolo para siempre.»
¿Por qué?
Es activa, seductora, ingeniosa y carente de escrúpulos. En una sociedad en que la mujer solo podría ser madre y esposa, Lady Susan es díscola, promiscua, usa sus atributos físicos para cazar maridos prósperos sin renunciar al contacto con hombres jóvenes que le agradan. De su hija es capaz de decir barbaridades:
«Es una muchacha estúpida y no posee nada que la haga atractiva».
Es un personaje muy dibujado. La llegas a conocer, puedes anticipar lo que va a pensar. Su maquiavelismo hace que comprendas —desde ese rasgo— todas sus acciones, opiniones, comportamientos…
Susan es la protagonista y la novela entera.
En el juego de concertar matrimonios de sociedad durante la regencia inglesa, ella es la crupier estelar.
Es manipuladora, atractiva, dominante, seductora, inteligente, cruel, materialista, insensible, valiente, infiel y desleal; arrogante, faltona, grosera, procaz, alevosa, locuaz, cínica, astuta, veleidosa, frívola, hiriente, despilfarradora, despierta, perspicaz y provocativa; elocuente, injuriosa, rencorosa, soberbia, orgullosa, vengativa, envidiosa, persuasiva, falta de principios, narcisista, embustera, tramposa, altiva, peligrosa, irresistible y bella; egocéntrica y vanidosa.
Ah, y es de Jane Austen.
Mi impresión

Me falta mucho por leer de Jane Austen. Esta es una pieza menor que, sin embargo, me empuja a leer sin tardanza cuanto pueda de la autora. Estoy persuadido de que es una escritora que se puede ubicar entre mis preferidas, mucho más allá de donde mis prejuicios temáticos me hacían esperar.
Esta novela corta es magistral. Me ha encantado el personaje central, principal y total que es Lady Susan.
Me he quedado sorprendido por la calidad literaria. La estructura narrativa epistolar que sigue Austen, es una oda al “mostrar y no contar” que asumo santo y seña de los talleres literarios, pero que me parece indisoluble de una obra que respeta la inteligencia del lector.
Es una pieza llena de sutilezas, de amagos y subtexto. Tiene un final, una resolución de la trama principal que se desenlaza en dos líneas que casi pasan inadvertidas, pero que son de una ironía que te arrancan la carcajada… Susan es de poco fiar, pero puede ser presa de sus propias artes.
¿Lo que más me gusta de Austen?
- Cómo escribe
- Su desenvoltura histórica
Me gusta el ritmo, me gusta cómo estructura las novelas y me gusta la potencia y el estilo tan depurado de sus frases. Es magnífica.
Me gusta su ser anterior a la Inglaterra Victoriana. Ese estar antes del puritanismo victoriano permite un poco de caos, de gamberreo, de irreverencia mundana. Lady Susan es un escándalo de mujer, que subvierte todas las categorías de pensamiento de la época.
Al final del siglo XVII, la mujer pintaba poco. Le decían con quién casarse y su rol en el mundo era meramente reproductivo. La propia Austen, entre 1795-96, mantuvo una relación con Tom Lefroy. El bueno de Tom le hacía tilín, pero no tenía posibles, y ante la posibilidad de una vida menesterosa, Austen depuso esa relación para buscar una mejor situación, que por cierto no llegó, aunque anduvo cerca.
Austen, que nació en 1975, fue coetánea de Mary Wollstonecraft. Es decir, A vindication of the Rights of Women (1792) apareció cuando ella tenía 17 años. Un par de años antes de escribir esta novela como digo, aparecía el primer tratado feminista. En 1789 la Revolución Francesa también había cambiado el mundo occidental. Aunque Inglaterra mantuvo su monarquía y su acuática distancia, la nueva noción de ciudadano e individuo atravesó a nado el Canal de la Mancha e impregnó muchos discursos.
Así que Austen no es un soporte menor al sufragismo que vendría después. Una mujer que escribió —sin una habitación propia— una producción literaria excelente y cuya aportación, más allá de ser un retrato de su tiempo y un siempre irónico apunte sobre la condición humana, es una gozada para cualquier lector.
Lady Susan, no es una obra menor. Como dice Marta Pessarrodona, prologuista de esta edición: «nunca se dan obras menores en escritores grandes», y Austen, a salvo de gustos, es innegablemente una de las grandes.
Libro 100% recomendable y, sin embargo, poco compartido en Internet. Merece muchísimo la pena disfrutarlo.

