Truman Capote: Regreso a Garden City
Nadar / Xavier Betencourt
Novela gráfica
2024
Astiberri Editorial
Novela gráfica de marcado carácter metaliterario. Es decir, una novela que es ahijada de otra, «A sangre fría» a la que alude constantemente. Por tanto, para poder adentrarnos en esta historia, hablemos antes de «A sangre fría»
«A sangre fría»
«A sangre fría» es una obra maestra del periodismo literario que narra el brutal asesinato de la familia Clutter en Holcomb, Kansas, en 1959. Capote, con su estilo innovador, nos sumerge en la investigación de este crimen aparentemente sin sentido, transformando un hecho real en una novela que conmocionó al mundo.
La trama se desarrolla en dos líneas principales: la vida de la familia Clutter antes del crimen y la investigación posterior. Capote nos presenta a los Clutter como una familia respetada y querida en su comunidad, lo que hace aún más impactante el hecho de que sean víctimas de un acto tan violento. Por otro lado, seguimos de cerca a los asesinos, Dick Hickock y Perry Smith, dos hombres con un pasado turbulento y personalidades complejas. Capote dedica gran parte de la novela a explorar la psicología de estos personajes, revelando sus motivaciones y miedos.
Los personajes son uno de los puntos fuertes de la novela. Capote logra crear retratos psicológicos profundos tanto de las víctimas como de los asesinos. La familia Clutter es presentada como un ejemplo de la vida estadounidense idealizada, mientras que Hickock y Smith son retratados como seres marginados y atormentados. La comunidad de Holcomb también es un personaje en sí misma, ya que la novela explora cómo un pequeño pueblo se ve afectado por un crimen tan brutal.
El estilo narrativo de Capote es lo que hace de «A sangre fría» una obra maestra. Mezclando elementos del periodismo y la ficción, Capote crea una narrativa inmersiva que nos transporta al lugar de los hechos. Utiliza un lenguaje preciso y vívido para describir los escenarios y los personajes, lo que hace que la historia sea aún más impactante.
«A sangre fría» es una obra compleja y fascinante que nos invita a reflexionar sobre la violencia, la justicia y la condición humana. Es una lectura imprescindible para aquellos que estén interesados en la literatura estadounidense, el periodismo literario y la psicología criminal.
Impacto en Estados Unidos
El impacto de la obra fue enorme. «A sangre fría» revolucionó la forma de narrar hechos reales, dando origen al género del «true crime». La novela generó un intenso debate sobre la pena de muerte, la naturaleza del mal y el papel del escritor en la sociedad. Además, Capote fue acusado de haber alterado algunos hechos para hacer la historia más dramática, lo que generó una polémica que continúa hasta nuestros días.
En 1967 se hizo el primer rodaje sobre este libro. Y de aquí parte esta novela gráfica.
La premisa
Marzo de 1967.
Truman Capote vuelve a Holcomb. Regresó al lugar donde ocurrieron los hechos para presenciar la filmación de la película basada en su novela «A sangre fría». Esta novela, que narra la historia real de un brutal asesinato y de los dos hombres condenados a muerte por este crimen, había conmovido al mundo.
En el set de filmación de esta obra maestra literaria, Capote se sumergió de nuevo en los traumas y la violencia que había explorado en su libro. La experiencia de escribir sobre un crimen tan atroz, de acompañar a los condenados a muerte y de esperar su ejecución, lo había marcado profundamente. Capote reflexionaba sobre la delgada línea que separa la realidad de la ficción y sobre el impacto que escribir sobre la vida de otras personas puede tener en uno mismo.
La película del libro
A sangre fría (1967): Dirigida por Richard Brooks, es la adaptación más conocida y considerada una de las más fieles a la novela de Truman Capote. Cuenta con actuaciones de Robert Blake, Scott Wilson y John Forsythe. Esta versión fue nominada a cuatro premios Óscar y ganó el premio David di Donatello al Mejor director extranjero. En el rodaje de esta película se enmarca esta historia.
Lo que nos propone esta obra es un prisma. Una mirada sobre aquel momento de la vida de Truman Capote. Pero, ¿por qué? ¿Cuál es el interés?
Capote quedó muy afectado por este suceso en su vida. Le valió una novela que es historia de la literatura, pero le marcó el compartir tiempo con dos personas que iban a ser ejecutadas. En su labor de conocerles y explicarles en su novela, tomó cierto afecto a esos dos infelices cuya ejecución pudo minar la buena salud emocional de Capote.
Por 1967, lo imaginamos muy traumatizado por la historia. Aquí opera esta historia contada como novela gráfica.
El guion de esta novela gráfica cautiva. Tienes que haber leído antes «A sangre fría», claro. Si conoces su historia, este cómic es el complemento perfecto. El dibujo es muy agradable, tiene un mood americano muy reconocible, aunque sus autores no lo son, mérito de más.
¿Qué aporta esta novela?
Conocer mejor al Capote exitoso. Un personaje que en esta novela gráfica consigue ser poliédrico y, por tanto, muy real: a veces preocupado por la condena de los chicos, otras, impaciente porque llegue la ejecución para ver publicada su gran obra. A ratos sensible e identificado con los criminales, cuyas infancias traumáticas les permitían empatizar desde su propio calvario personal de una infancia infeliz; a ratos un bufón de la jet set americana, insensible, materialista y cínico.
¿En qué desemboca toda esa ensaladilla?
Un hombre inestable y destruido que terminó como todos sabemos. Una víctima de su éxito y de un pasado sin superar: la infancia de un niño amanerado y repipi en la América de hace ochenta años.
Excelente novela gráfica. Un complemento de lujo para cualquier lector de «A sangre fría»