¿En qué orden leer a Joël Dicker?

¿En qué orden leer a Joël Dicker?
4.6
(7)

¿En qué orden leer a Joël Dicker? Esta es una pregunta que puede hacerse alguien que se aproxime al popularísimo autor suizo por vez primera. Y claro, no descubrimos un gran misterio si empezamos por mirar el orden de aparición de sus obras:

ObraAño de Publicación
Los últimos días de nuestros padres2010
La verdad sobre el caso Harry Quebert2012
El libro de los Baltimore2015
El tigre (relato)2017
La desaparición de Stephanie Mailer2018
El enigma de la habitación 6222020
El caso Alaska Sanders2022
Un animal salvaje2024
La muy catastrófica visita al zoo2025

Novelas independientes de Jöel Dicker

Ahora hay que empezar a mirar qué lecturas son independientes. Es decir, qué novelas, de entre las que aquí tenemos, no forman parte de una trilogía o corpus literario superior, tales que exijan ser leídas en determinado orden para poder entenderlas.

ObraAño de PublicaciónSinopsis Breve
Los últimos días de nuestros padres2010Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, sigue a un grupo de jóvenes agentes de la SOE (Special Operations Executive) entrenados en Londres para misiones de sabotaje en Francia, explorando sus dilemas morales y sacrificios.
La desaparición de Stephanie Mailer2018En 1994, un asesinato múltiple en Orphea. 20 años después, una periodista desaparece tras asegurar que la policía se equivocó. Dos detectives reabren el caso, sumergiéndose en una trama de secretos y falsas apariencias.
El enigma de la habitación 6222020Un escritor se retira a un hotel de lujo en Suiza para recuperarse de una ruptura amorosa y descubre un asesinato no resuelto en la habitación 622, sumergiéndose en una investigación llena de intrigas bancarias y amorosas.
Un animal salvaje2024Dos robos frustrados a una joyería en Ginebra, uno en 2022 y otro 20 años antes, conectan la vida aparentemente perfecta de una pareja de clase alta con un pasado criminal y secretos que salen a la luz.
La muy catastrófica visita al zoo2025Una obra que, bajo una apariencia dulce e inocente, esconde una crítica social llena de ironía y mordacidad. Sigue a un grupo de niños con personalidades muy distintas, utilizando a una narradora infantil para expresar verdades incómodas y abordar temas sensibles de la sociedad sin caer en lo políticamente correcto.

Trilogía de Marcus Goldman

La trilogía de Joël Dicker centrada en el personaje del escritor Marcus Goldman es un conjunto de novelas y un verdadero fenómeno literario que ha marcado un antes y un después en la trayectoria del autor suizo y en el panorama de la novela de misterio contemporánea. Digamos que la trilogía ha dado a Dicker el estatus de novelista superestrella.

Su impacto se mide en cifras asombrosas: con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y traducciones a numerosos idiomas, estas obras han conquistado a un público que se cuenta por millones, incluso más allá de los habituales lectores del género.

Este éxito rotundo ha consolidado a Joël Dicker como uno de los autores más importantes y populares de la actualidad, capaz de generar una expectación inmensa con cada nueva publicación.

La Trilogía de Marcus Goldman (Joël Dicker)

Estas novelas deben leerse en orden para seguir la evolución del personaje y la trama principal.

ObraAño de PublicaciónSinopsis Breve
La verdad sobre el caso Harry Quebert2012El joven escritor Marcus Goldman ve su carrera estancada hasta que su mentor, el aclamado Harry Quebert, es acusado de un asesinato ocurrido 33 años atrás. Marcus decide investigar para desentrañar la verdad y limpiar el nombre de Harry.
El libro de los Baltimore2015Marcus Goldman, tras el éxito de su primer libro, se sumerge en el pasado de su familia, especialmente en la misteriosa y dramática historia de la rama de los Goldman de Baltimore, explorando los secretos y tragedias que los marcaron.
El caso Alaska Sanders2022En 2010, el cuerpo de Alaska Sanders es encontrado en un lago de New Hampshire. La investigación se cierra, pero once años después, Marcus Goldman recibe un mensaje que pone en duda la verdad, obligándolo a reabrir el caso junto al sargento Perry Gahalowood.

La clave de su popularidad, a mi parecer, radica en varios factores:

  • Dicker domina el arte de crear tramas intrincadas y adictivas, llenas de giros inesperados que mantienen al lector en vilo hasta la última página.
  • Su estilo ágil y su habilidad para construir personajes complejos y un universo narrativo coherente, hacen que cada entrega sea un disfrute.
  • El carisma y la evolución de Marcus Goldman como protagonista. Siempre queda al lector esa duda de cuánto de Dicker hay en Goldman, y eso le da una pimienta muy especial a la lectura.
  • El retrato de la nostalgia y los secretos que envuelven los pequeños pueblos estadounidenses donde se desarrollan gran parte de las historias, han creado una conexión profunda con la audiencia.

Lectores y crítica de acuerdo

La trilogía no solo ha cosechado un éxito comercial, sino que también ha sido reconocida con premios importantes, como el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Goncourt des Lycéens para «La verdad sobre el caso Harry Quebert«. Este reconocimiento por parte de la crítica afianzó su reputación y lo elevó a la categoría de autor de referencia en el género, influyendo en una nueva generación de escritores de thrillers. Es insoslayable la fuerza que estas tres novelas han dado a la importancia de Dicker en el panorama literario global.

¿En qué orden leer a Jöel Dicker?

Dicker es un autor muy comercial, sus novelas son ágiles y están llenas de acción. Sin embargo, puede que esperes algo más trepidante, estilo James Patterson o Harlan Coben. Si esperas eso, déjame decirte que no es así. Dicker elabora más la historia, madura más la trama, la gira y alambica más y más. Sus personajes están mejor dibujados. Es ágil, pero no es fulgurante. Quien viene buscando una lectura muy superficial 100% de entretenimiento, no quedará satisfecho.

Tampoco, obviamente, quienes se acercan a Dicker esperando a Proust o Flaubert. Esos enamorados de la haute culture se rasgarán las vestiduras ante semejante altar de la cultura pop. Dicker está más allá de la mera novela entretenida, pero sin elevarse a cotas filosóficas.

Lo más importante es saber qué te vas a encontrar.

Dicho lo anterior, si quieres empezar por lo más reconocible del autor, la serie debida a su personaje Marcus Goldman, tendrás que hacerlo siguiendo el ritmo de sus apariciones, tal como te he detallado aquí. Si no quieres un compromiso lector tan extenso, pero quieres descubrir cómo escribe Dicker y si es para ti, puedes iniciarte en el orden que prefieras, por cualquiera de las piezas sueltas, esto es, que no conforman un universo literario mayor: Los últimos días de nuestros padres, La desaparición de Stephanie Mailer, El enigma de la habitación 622, Un animal salvaje, que tienen una clara vocación de thriller en la línea de sus novelas más conocidas, o La muy catastrófica visita al zoo, que es un ejercicio de estilo radicalmente novedoso y distinto en la bibliografía del autor y que a mí me pareció muy interesante, como ejercicio de estilo y también como novela. Una pieza muy breve que permite descubrir un autor que escribe mejor que lo que se le presume por el cliché de autor que vende mucho, autor malo, con el que por cierto no estoy de acuerdo y que ha estigmatizado a gente como Stephen King, John Grisham, Agatha Christie o incluso en su día, Charles Dickens.

Por ejemplo, en la novela La verdad sobre el caso Harry Quebert, hace un retrato de fondo de la industria editorial que me parece excelente, teniendo en cuenta que él además habla desde dentro. Las presiones que reciben los escritores de éxito para escribir en plazos que no tienen por qué coincidir con los de su inspiración, o que no respetan los tiempos que requiere el desarrollo creativo de la pieza en la que están trabajando… Son reflexiones que viniendo de un escritor que vende tanto, proponen una meditación muy interesante acerca de todas estas realidades. Me parece injusto por eso, decir que es una novela de poca calidad literaria.

Vender muchos libros, no te convierte automáticamente en un buen escritor, pero tampoco en un mal escritor.

En cualquier caso, Dicker es un autor que me parece de primer orden y muy aprovechable como un intento de hacer novela comercial —esto es innegable— pero ir un poco más allá en algunos planteamientos de fondo. Y lo más importante: animarte a que lo leas. Al fin y al cabo, lo que a mí me parezca sirve sólo a una persona, a mí. Tal vez a ti te guste como a mí, te guste mucho más o te resulte insoportable. Ninguna reseña sustituye la experiencia en primera persona, ¿verdad? Por eso, tomemos esto como una guía de lectura y a partir de ahí, que cada barco haga su viaje.

Feliz lectura.

Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

4.6 / 5. Recuento de votos: 7

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Esta entrada tiene 3 comentarios

  1. Zuzana

    De gran utilidad.
    Para refrescar los libros leídos

  2. Auri

    Compré El Caso Alaska Sanders porque estaba en promoción y luego me di cuenta que era el tercero de una trilogía. Compré los otros dos para leerlos antes. El primero me fascinó, los otros un poco menos. Da muchas vueltas a lo mismo (para rellenar, te cuenta la misma historia una y otra vez), tiene algún fallo importante (en Los Baltimore) y, para mi gusto, para seguir la línea argumental, El Caso Alaska Sanders debería ser el segundo libro.

    1. Alvaro

      En el de Harry Quebert también hay algún fallo

Deja una respuesta

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Misterio / NOVELA DE FICCIÓN
  • Comentarios de la entrada:3 comentarios
  • Última modificación de la entrada:julio 24, 2025
  • Tiempo de lectura:8 minutos de lectura