La verdad sobre el caso Harry Quebert. Mucho más que un bestseller

La verdad sobre el caso Harry Quebert
3.7
(3)

Hacer una reseña de La verdad sobre el caso Harry Quebert es difícil. Lo es, porque que no puedo revelar la verdad sobre el caso Harry Quebert mientras le doy forma.

Menos mal que puedo referir muchos más valores que han hecho de esta novela un éxito popular de los más importantes de los últimos quince años. 

Para empezar diré que la novela es mucho más que un bestseller. Es una exploración del oficio del escritor, del mundo editorial moderno y del éxito como impostura. Y habla de muchas otras realidades. Se podría haber desarrollado la misma trama sin ahondar en muchos de estos temas y habría resultado igual, incluso más frenética y breve. Pero la novela no se ha querido quedar en esa textura monocapa. Hay más capas de profundidad. 

Una excelente novela: entretenida y con cierta profundidad. Completa y bien escrita. 

Logo Porque Leer

La verdad sobre el caso Harry Quebert

Portada de La verdad sobre el caso Harry Quebert

Autor: Joël Dicker

Año: 2012

Editorial: Alfaguara

⭐⭐⭐⭐

Reseña de Álvaro Sánchez Oliveros

📖 Argumento

El joven escritor Marcus Goldman, bloqueado tras el éxito de su primera novela, decide visitar a su antiguo profesor y mentor Harry Quebert, un escritor consagrado que vive en un pequeño pueblo de New Hampshire. 

Pero todo da un giro cuando el cuerpo de Nola Kellergan, una joven desaparecida en 1975, aparece enterrado en el jardín de Harry, junto con el manuscrito de su novela más famosa.

Marcus, incapaz de aceptar que Harry haya cometido un crimen así, decide indagar en un secreto que lleva décadas silenciado, a pesar de que todos los indicios apuntan a la culpabilidad de su amigo, al que todos ya han cancelado y señalado con el dedo. 

Pero es una historia que revelará muchos más detalles que la simple dicotomía de si Harry lo hizo o no.

🤷🏻 Mi opinión personal 

La verdad sobre el caso Harry Quebert

Hay una “haute culture” que tiende a infravalorar cualquier novela que consiga hacerse popular. Si halaga el paladar del buen pueblo, no puede agradar a los gourmands de la literatura. 

Hay libros que dan la razón a esta mentalidad esnob. Vacíos, prêt a porter, que repiten trucos, giros y escenarios que ya hemos visto mil veces. Que no reflexionan sobre nada: la acción por la acción. 

Pero hay otros, como este, que no merecen ser mirados con desdén por los encastillados y altaneros lectores de pata negra. Y no lo merece, porque este libro sabe ser comercial sin ser superficial.

Sus reflexiones sobre relaciones prohibidas, sobre la industria editorial, las relaciones entendidas como posesión, la violencia… merecen ser ponderadas por el lector. No podemos caer en la simpleza de decir que si se venden muchas copias no será muy bueno. Podemos acertar en muchas ocasiones, pero también podemos estar cometiendo errores de trazo grueso.

No puede considerarse frívola una novela que trata temas de fondo como los que he recogido aquí:

📚 Temas clave

Relación prohibida: Harry, de 34 años, había tenido una relación con Nola, de solo 15, lo que levanta todo tipo de sospechas.

Mentiras y secretos: Todo el pueblo parece esconder algo. La verdad se revela capa por capa.

El oficio de escribir: Marcus investiga el caso mientras escribe un libro sobre él, lo que introduce reflexiones sobre la creación literaria, la fama y la presión editorial.

Manipulación mediática y judicial: Se cuestiona el papel de la prensa y la justicia en la creación de verdades “convenientes”.

La cultura de la cancelación y la presunción de inocencia. Si un escritor (o cualquier otra persona) parece sospechoso de algo que va contra la moral imperante, nadie esperará al juicio ni al refrendo de las evidencias. El juicio social es sumario, rápido, implacable y totalitario. No sabemos separar al autor de su obra. Harry Quebert es cancelado como un apestado por su conducta, (por otro lado, muy cuestionable) pero en un alarde totalitario, su obra también se cancela. ¿Deja de ser la Quinta de Beethoven una obra digna de escucharse, si se descubre que el autor pegaba a su perro? 

Concepción posesiva y tóxica de la pareja. Comportamientos pasivo-agresivos. Manipulación del otro. Violencia vicaria. Nadie entabla relaciones sanas. Todos miran el interés que puede rendirle el otro. Como marido, un salvador, como mujer, una chacha cuidadora que te permita despegar como literato, una chica que debe ser mía porque me he quedado en el pueblo por ella (sin que ella lo sepa) y considero que me lo debe; una madre que casi exige al hombre de éxito que corteje a su hija… En un contexto así: ¿cómo no va a aparecer la violencia, el crimen, las intrigas…?

La industria editorial

«La verdad sobre el caso Harry Quebert» de Joël Dicker presenta una crítica mordaz a la industria editorial al revelar los entresijos y las manipulaciones que pueden ocurrir detrás de escena. A través de la historia, Dicker expone cómo el mundo editorial puede estar plagado de intereses ocultos, ambiciones desmedidas y la búsqueda del éxito a cualquier precio. Los personajes de la novela, especialmente Marcus Goldman y su mentor Harry Quebert, se ven envueltos en una red de secretos y mentiras que cuestionan la integridad y la autenticidad en el proceso de publicación y recepción de una obra literaria. Esta crítica refleja una visión desencantada de la industria, donde la fama y el dinero a menudo prevalecen sobre el verdadero valor artístico.

Como lector ávido de «La verdad sobre el caso Harry Quebert», no puedo evitar preguntarme si la crítica mordaz a la industria editorial que Joël Dicker presenta en su novela esconde algo de autobiográfico.

Me parece intrigante que un autor tan joven y exitoso se atreva a cuestionar los entresijos del mundo editorial de manera tan cruda. ¿Acaso Dicker está reflejando sus propias experiencias y frustraciones como escritor en el mundillo literario?

Viendo la presión que sufre Marcus Goldman para producir una obra maestra que supere las expectativas de su mentor y del público, me pregunto si Dicker habría pasado por algo similar.

¿Se sintió alguna vez agobiado por las expectativas de sus editores o de su público después del éxito de su primera novela? ¿O quizás está proyectando sus propias dudas y miedos como escritor en la figura de Goldman?

Además, la forma en que Dicker describe la relación entre escritores y editores, llena de tensiones y juegos de poder, me hace pensar si ha tenido experiencias personales que lo hayan llevado a cuestionar la integridad de la industria.

¿Ha tenido que lidiar con decisiones editoriales que no compartía o con la presión para adaptarse a ciertos estándares comerciales? Estas preguntas me llevan a reflexionar sobre la fina línea entre la ficción y la realidad en la obra de Dicker.

En cualquier caso, creo que la crítica a la industria editorial en «La verdad sobre el caso Harry Quebert» es un tema que resuena profundamente con los lectores, y es posible que esté arraigada en las propias vivencias y percepciones de Dicker como autor.

La novela se convierte así en un reflejo no solo de la industria, sino también de las complejidades y desafíos que enfrentan los escritores en su búsqueda de la verdad artística.

✍️ Estilo

Es una novela muy ágil, con capítulos cortos, giros continuos, estructura en espiral (historias dentro de historias) y un ritmo casi cinematográfico. Tiene diálogos irónicos y momentos de crítica social bastante marcados. No hay demasiado que decir, pues se trata de un bestseller diseñado para leerse a velocidad de crucero elevada. Giros de trama constantes, múltiples personajes… el manejo de los arcos narrativos es excelente. Todos se cruzan, todos se explican y se resuelven.

La mujer en la América rural de 1975

El papel de la mujer en la novela me resulta interesante: en 1975 la América profunda todavía tenía mujeres sin más horizonte que cazar un marido para ellas mismas, para sus hijas, etc. como si por ellas mismas jamás pudieran salir de una atmósfera tan asfixiante. Y ellas en la novela citan a otras mujeres que se habían ido a la gran ciudad, a las que presuponían independencia, libertad, prosperidad, felicidad… Esa parte es interesante si tenemos en cuenta la ambientación hace cincuenta años.

Hay un elefante en la habitación

La novela «La verdad sobre el caso Harry Quebert» de Joël Dicker aborda de manera central y perturbadora el tema de las relaciones inapropiadas, específicamente la relación entre un adulto y una menor. Este tema es tratado con una complejidad que invita a reflexionar sobre las dinámicas de poder, el abuso y las consecuencias devastadoras que pueden tener en las vidas de las personas involucradas.

A través de la relación entre Harry Quebert y Nola Kellergan, Dicker explora cómo el poder y la influencia pueden ser utilizados para manipular y controlar a alguien más vulnerable. La novela muestra cómo Quebert, con su posición de autoridad y respeto en la comunidad, aprovecha su relación con Nola, quien es significativamente más joven y está en una posición de vulnerabilidad. Esta dinámica de poder desigual es central para entender la naturaleza problemática y dañina de su relación.

Aunque el adulto se presenta como si realmente estuviera enamorado de la menor, su impacto en la vida de esta es devastador, pues en todo momento maneja los ires y venires dejándola siempre reactiva y marioneta de sus procesos emocionales. Es una relación inter pares tan desigual, que no se puede considerar inter pares. No es una novela que nos diga que no puede haber parejas con mucha diferencia de edad, sino que esa diferencia de edad no es igual siendo 25-50 que siendo 15-40, porque la persona de 15 años no está madura.

La novela también reflexiona sobre las consecuencias a largo plazo de tales relaciones. Los secretos, la culpa y el trauma que resultan de estas interacciones inapropiadas pueden tener efectos duraderos en las vidas de todos los involucrados. Dicker logra transmitir la complejidad emocional y psicológica de estos personajes, mostrando cómo sus acciones y decisiones tienen repercusiones profundas y duraderas.

Además, la obra plantea preguntas importantes sobre la responsabilidad y la ética en las relaciones entre adultos y menores. A través de la investigación y la narrativa, Dicker invita al lector a considerar las implicaciones morales y legales de tales relaciones, y cómo la sociedad debe abordar y condenar el abuso de poder en cualquier forma que se manifieste.

En última instancia, «La verdad sobre el caso Harry Quebert» es una novela que provoca una reflexión profunda sobre los límites éticos en las relaciones humanas y las consecuencias devastadoras que pueden surgir cuando estos límites se cruzan. La obra sirve como un recordatorio de la importancia de proteger a los más vulnerables y de responsabilizar a aquellos que abusan de su poder y posición.


En definitiva me parece una novela muy buena. Se lee con una agilidad pasmosa, pero invita a hacer una lectura más profunda de varias de las cuestiones que plantea, sobre todo la cuestión del amor entre adulto y adolescente y la de la industria editorial.

Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

3.7 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Esta entrada tiene 3 comentarios

  1. Mary Jane

    El estupro es un delito, no se puede romantizar como «amor prohibido». No se puede normalizar, como cuando Jenny ya mayor dice, …oh tenía 15 años pero unas piernas largas y unos senos generosos. Era una mujer. Vayan a hacérselo mirar los que lo vean un amor incontenible.

    1. Alvaro

      Me parece muy bien lo que comentas pero en la reseña no se habla de amor prohibido, sino de relaciones prohibidas. Hablar de una cosa no es normalizarla, de hecho, si miras desde el epígrafe del elefante amarillo, verás justo la denuncia de ese abuso. De modo que no tenemos que hacernos mirar nada. Cuando se va a hacer de policía moral, lo mínimo es leer bien.
      Estás buscando gigantes donde solo hay molinos.

Deja una respuesta

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Misterio / THRILLER
  • Comentarios de la entrada:3 comentarios
  • Última modificación de la entrada:septiembre 12, 2025
  • Tiempo de lectura:10 minutos de lectura