El hambre del pelícano

5
(3)

Esta es la segunda novela de Blanca Cabañas. Se trata de una autora nacida en 1991 en Chiclana (Cádiz).

DE QUÉ TRATA

Sinopsis de la editorial

A pesar de comenzar de cero en una nueva casa en Chiclana, Luz no logra dejar atrás sus sospechas. Rodrigo lleva un tiempo comportándose de un modo extraño. Ella conoce esa mirada esquiva, por eso teme que le esté siendo infiel otra vez. Desesperada, decide contratar a una joven detective privada que se convertirá en su sombra. Todo se complica cuando el cuerpo de la chica aparece sin vida en los acantilados de Sancti Petri. Y solo Alfredo, el camarero que la vio por última vez, parece interesado en encontrar respuestas. En esa búsqueda de la verdad, el hallazgo de una estatuilla fenicia detonará las vidas de aquellos que jueguen con su poder y se crean con el derecho de atesorarla.

Reseña

Esto es un thriller con pedigrí. Responde a una vocación más comercial que literaria. Esto es así. Un libro para masas. Juzguémosle desde esta premisa. Metámosle el bisturí.

A ver qué sale.

La historia nos recibe con una chica precipitándose acantilado abajo. Muriendo. Un comienzo potente y contundente. Adrenalina lectora alta. La sensación de ir entrando poco a poco a un relato se corta de cuajo.

Aquí la acción no corre, vuela. Los capítulos, más que breves, parecen fugaces. Apenas lo has empezado y ya se está acabando. Un page turner de la mejor escuela.

Un libro para ese amigo tuyo malísimo para leer. Se lo regalas y hasta ese zoquete se va a enganchar, porque esto es una libro-fórmula, ya comprobada en miles de ocasiones. Una receta de éxito para leer.

Ahora bien, tiene ciertas pretensiones estéticas. Está bien escrito, o así al menos me lo ha parecido a mí.

Un libro que empieza con una chica muriendo. Después comienza a repasar sus últimas horas. Más tarde, amplía el cerco a sus últimas semanas. Primero te pone el pastel en los labios y después te explica la receta. Un juego de analepsis y desórdenes de la línea temporal cronológica. Un clásico del género. Todo normal. Seguimos leyendo.

Es un thriller, nada más y nada menos. Ojo, yo thriller no lo uso con intenciones peyorativas. Si lo hiciera, no los leería, y leo muchos. Los aprecio en lo que son. Nunca los valoro desde postulados que le son ajenos.

Pero esta novela de género guarda algunos tesoros. Me gustan mucho las metáforas que propone la autora. Si un personaje se siente desubicado, lo compara con el último globo de la fiesta de cumpleaños que permanece al día siguiente, cuando el salón ya ha sido recogido. O esa otra de una mujer elegante, que cita a una chica en una cafetería de las afueras: «Era como si una duquesa se hubiera perdido en el campo». Recursos originales, muy visuales. Sonoros.

Y me gusta la ambientación. Para quienes conocemos la provincia de Cádiz, sabe real. También cada secuencia se ambienta con esmero: olor, sonidos, sabores… por ejemplo cuando se ubica la acción en un bar. Un thriller es trama, trama y más trama, pero aquí tienes la agradable sorpresa de encontrar algo más que acción.

La historia gaditana juega un papel esencial. Es decorado al fondo, pero también es parte de la trama. A través del personaje de Rodrigo y también del de Leonardo, se sumerge el lector en el pasado mitológico (las columnas de Heracles) e histórico de Cádiz. Sobra decir que por su enclave, bien puede considerarse uno de los puntos más ricos desde el punto de vista histórico de la península ibérica y mucho más allá. Esto la autora lo sabe aprovechar muy bien, y además, por correrle el apego a la tierra de su vida, consigue darle una emoción especial.

No sabe ese contexto histórico a localista. No, porque la historia de Cádiz, convoca nombres como Julio César o Aníbal; culturas como la Fenicia y episodios como las columnas de Herácles que aparecen en los diálogos de Platón (Critias). También hay referencias a Cádiz en La eneida de Virgilio, de modo que podemos estimar de alcance universal todo aquello sobre lo que la novela nos pondrá en la pista.

Encuentro motivos para decir que la autora escribe bien. Por ejemplo, —uno de los muchos que se podrían aportar—, el capítulo quince empieza así:

«El cielo se tiñó de gris, cómplice de aquello que se avecinaba»

Nos muestra, no nos cuenta. Con un mero detalle climatológico ya nos permite adivinar la tensión narrativa de que seremos testigos. Da contexto a la escena con una frase, no con cincuenta.

Encontré algunas referencias literarias diseminadas. Por ejemplo en el vigésimo capítulo, se alude una comparación entre el personaje de Rodrigo y Gollum, aquel magnífico personaje de Tolkien, que representa como ninguno ese rasgo humano de la codicia, con la que el poseedor acaba siendo poseído por la posesión. Además de hacer un guiño a un clásico de la literatura, establece un paralelismo que le va a permitir explicar muy bien a su propio personaje. Estrategias de escritora hábil que no deben ser ignoradas.

Sujeta con pinzas lo que diré a continuación. Esta novela es una reflexión acerca del amor. Más allá, es una novela acerca de la articulación del amor. Y es que si sobre algo reflexionamos en esta novela es acerca de la importancia de quererse bien. Todas las subtramas de la historia, parten de personas que se querían, pero no se querían bien. Extraigo esta frase como colofón:

¿No es acaso el amor el motor de los actos más macabros?

No basta con quererse. Hay que saber quererse.

Cómo podríamos resumir esta lectura. Si te gusta leer thrillers, te gustará y mucho. Si disfrutas más con una propuesta más literaria entonces deberás echar la red en otra almadraba. Yo, que no desmerezco de entrada ningún género, encuentro que la autocensura de algunos libros por temerlos muy comerciales, este lo es, nos puede hacer perder momentos de buena literatura.

Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Deja una respuesta