La muy catastrófica visita al zoo. Jöel Dicker sorprende con una novela que se desmarca de su género habitual

Reseña de La muy catastrófica visita al zoo. Portada del libro editado por Alfaguara.
0
(0)

Esta novela equivale a que te atropelle el camión de la heladería. Todo es dulce, inocente e inspira ternura, pero te deja aplastado. Bajo una capa de libro blandito, hace una crítica social llena de ironía y mordacidad. Uno de los libros del año.

Una niña que escribe un diccionario de palabrotas, un niño hipocondríaco, otro karateca, un sabiondo, un ricachón y un antisocial. Esta es la tropa que da vida a una de las mejores novelas de 2025.

De cuando en cuando, los lectores somos injustos. Al escritor/a que vende libros a paladas, inmediatamente le presumimos poco valor literario.

A gente como James Patterson le importa un pimiento. Dame pan y dime tonto.

Pero me parece que Joël Dicker está por la labor de tapar bocas. Con La muy catastrófica visita al zoo, entra en un género de difícil clasificación, pero desde luego, demuestra que sabe vivir lejos de Marcus Goldman, su personaje estelar. 

Cuidadito conmigo que puedo escribir en cualquier registro que me proponga. ¿Es ese el mensaje que nos manda esta celebrity suiza?

Reseña de La muy catastrófica visita al zoo

Le ha salido una novela para todas las edades. La puede leer un niño de diez años sin escándalo y el adulto puede leer, sumergida, una novela mordaz, irónica y capaz de tocar puntos y opiniones muy controvertidos con valentía.

¿De veras sabe adaptarse a más géneros o es solo que sabe dotar de la misma tensión, ritmo y suspense a todas sus novelas, independientemente de la premisa? 

A descubrir esa tarea me doy. 

En primer lugar: ¿qué es este libro? ¿A qué género narrativo pertenece?

Según el autor, no tenemos mejor fuente testifical, es un libro para todos los lectores. La única premisa es saber leer. Quiere un libro que se pueda leer en familia.

Logo Porque Leer

La muy catastrófica visita al zoo

Portada de La muy catastrófica visita al zoo

Autor: Joël Dicker

Año: 2025

Editorial: Alfaguara

⭐⭐⭐⭐

Reseña de Álvaro Sánchez Oliveros

Novela con fondo

No creas que es una novela cándida y simpaticona. Llama al pan, pan y al vino, vino. Si tiene que reflejar algún elemento sensible, lo hace con la suavidad de su narrador en primera persona, una niña, pero lo dice tal cual. Miremos en este ejemplo,  cómo resuelve lo que a lectores sensibles les puede parecer arisco:

“Mi cole se llama colegio Picos Verdes. Es un colegio especial. Se llama «colegios especiales» a los coles a los que llevan a los niños que no van a los otros coles. 

(…) 

Justo al lado del parque está el cole de los niños normales.»

¿Cómo decirlo todo regateando la censura de lo políticamente correcto, de lo socialmente aceptado o vetado? Utilizando un narrador infantil en primera persona. Al niño se le permite la franqueza, como al borracho. 

«¿Eres tú al que le gusta la plastilina, hijo? —preguntó el jefe de bomberos con una voz muy suave de secuestrador de niños.»

Estilo 

Joël Dicker ha escrito este libro en estado de gracia. Como si la mismísima Polimnia le hubiera escrito algunos —brevísimos— capítulos. Por ejemplo, al principio Joséphine te presenta su círculo social, sus cinco compañeros de clase. Es un derroche de originalidad, de creatividad y de estilo que te deja impactado.

Apuntes sociales 

Bajo el texto, duermen reflexiones que quieren despertar al lector sobre aspectos de nuestra sociedad. Es Dicker mostrando su punto de vista sobre algunos temas de calado. Verbigracia:

«Luego la B de Bronca, porque sus padres tienen broncas todo el rato, por esto y lo de más allá. Luego la C de Culpabilidad. La culpabilidad es cuando los padres ya no le pueden decir que no a su hijo porque sienten mal por algo que han hecho. Como haberse divorciado. Por ejemplo, cuando los padres de Otto estaban casados nunca le dejaron tener mascota. Ahora que están divorciados, tiene una tortuga y un conejo en casa de su padre, y unos peces y dos hámsteres en casa de su madre. Los padres son débiles cuando están solos y fuertes cuando se juntan. Por eso tiene que haber dos para tener hijos.»

El análisis de los nuevos modelos familiares —en realidad, ya no tan nuevos— y de convivencia, y sus rasgos más peliagudos. Insisto, al ser un narrador testimonial, una niña, Dicker puede tirar a dar casi a cualquier diana. 

¿Qué se puede reprochar a una niña pequeña con necesidades especiales? ¿Quién se enojará con ella, que además dice verdades como puños? 

Dicker se ha puesto un disfraz de cordero, y ha metido el lobo en el establo de la sociedad. Menuda novelón. Irónico y sarcástico desde la suavidad. 

Igual te estoy dando a entender que el autor dice lo que le sale de… del alma. No. No es un libro cáustico. Mordaz, sí. Pero es un libro entrañable por sus personajes. 

Hay sensibilidad. Quien lo lea no quedará escandalizado, a menos que se identifique con alguna de las verdades que se sueltan por aquí. Eso ya no es culpa de Dicker, ni mucho menos de Joséphine, la narradora. En todo caso sería culpa de la verdad, que es así de antipática cuando acierta a darnos. 

Novela amable, bonancible, reconciliada con la vida. Un libro que nos enseña que:

«En el fondo, las personas son como las estrellas: tienes que mirarlas atentamente para ver cómo brillan». 

El resultado es una novela original, divertida, de aspecto inocente pero de intenciones cargadas. Desde luego, el autor se ha reivindicado y abre un camino al que merece la pena darle más recorrido.

Buen libro. No es una obra maestra, pero es muy meritorio. Ya quisieran muchos escribir así de fácil y de bien.

Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Deja una respuesta

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:NOVEDADES LITERARIAS
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Última modificación de la entrada:mayo 22, 2025
  • Tiempo de lectura:11 minutos de lectura