Comedia española de Manuel Gare

Comedia Española de Manuel Gare
5
(2)

Una novela diferente, genuina, especial, distinta. Única. Decir esto en un tiempo de literatura industrial o de gran consumo (contra la que no tengo nada y a cuyos encantos sucumbo, así como el dormido deja hacer al súcubo) tiene un valor enorme. 

Es a ratos novela, a ratos teatro. Es decir, es 100% novela, pero a veces, los diálogos se intercalan en formato de guion, como en el teatro, con el nombre del personaje antes de cada intervención. 

Logo Porque Leer

Comedia española

Portada de Comedia española

Autor: Manuel Gare

Editorial: Penguin Libros

Edición: 001

Idioma: Español

Páginas: 208

ISBN-10: 8410352222

ISBN-13: 978-8410352223

Dimensiones: 15.4 x 1.7 x 23 cm

Peso: 292 g

⭐⭐⭐

Reseña de Álvaro Sánchez

De qué va

Concha es una superwoman. Mujer hecha a sí misma. Profesional de banderillas, madre honorífica, presidenta del AMPA del cole de sus hijos. Una mujer diez. Envidiable y envidiada.

Trabajo, matrimonio, hijos, evolución, popularidad, personalidad, liderazgo… una chica diez con una vida sobresaliente. 

Pero hasta la maceta más hermosa, cuando no se riega y se mima, se marchita. 

La comedia de la vida está aquí mismo. Todo lo que se ha construido con mérito durante décadas puede irse al garete en un pispás. 

¿No te parece mayor argumento? Tranquilo/a. El secreto de este libro es que te va a atrapar por cómo está contado, por todos los temas y reflexiones que te pone sobre el tapete. Porque te hace pensar. Y también porque te divierte con la ironía con que se ha escrito. 

Es una novela cáustica, realista, que llama al pan, pan y al vino, vino. Que retrata con tanta claridad nuestro tiempo, que es imposible no mirarla con interés. Personajes en busca de sus deseos desde circunstancias vitales muy distintas, convergen en esta historia, como la vida misma.

Mirada crítica 

Hay tantos aspectos críticos en esta novela que mencionarlos me haría escribir otra. 

Comedia Española de Manuel Gare

Si leemos con trazo grueso, podemos hablar de los dramas cotidianos y pedestres. Casi una novela costumbrista. Pero aquí hay mucho más donde detenerse.

El papel de la mujer, su evolución en el siglo XX en España. Una saga familiar de mujeres, desde aquella con matrimonio concertado por su padre con un cacique que le saca diez años y que no tiene para ella otro proyecto que parir, hasta su hija, Concha, una mujer resuelta a no depender de un hombre, camino no exento de peajes y dramas. 

Una breve pincelada para retratar la España de posguerra, nos pone pronto sobre la pista de un escritor con un talento especial. Un autor que necesita de una sola oración —apenas un juego de palabras— para encuadrar perfectamente la foto de una época:

«El lujo se medía por la escasez de miseria, y la abundancia, por la ausencia de escasez.»

En destellos así, se aprecia el talento. 

La sociedad, cúmulo de envidias y de odios hacia el que destaca.

La mujer y su rol de madre y trabajadora. La mujer, cuyo ascenso social puede zaherir la autoestima del hombre que la convive. Una mujer tantas veces defraudada en sus aspiraciones, aunque lo que sigue también se puede leer al revés, en clave de género, en miles de ocasiones:

«Empiezas con un novio guapísimo y cariñoso, que te promete la luna, y acabas con un gordo echado a perder, una hipoteca y tres hijos que se turnan para odiarte»

La propia mujer, tantas veces el crítico más cáustico contra la mujer que trabaja, prospera, lidera. Envidias y celotipias son tantas veces más fuertes que el sororato de salón. 

«Dicen que el otro día la vieron saliendo de pilates.

¡Pilates! ¡Qué barbaridad!»

Y es que los roles de género son un tema de atención constante en esta novela:

«Si no lo hago, yo no lo hace nadie. Ni mi padre ni ningún otro hombre le ha puesto una mano encima nunca. Eso es lo peor, que se ha domesticado ella sola.» 

La adolescencia, hipersensible, con un acceso desordenado a la sexualidad. Una etapa difícil que muchas veces encuentra refugio en lo digital, pero que en su refugio, aísla más que ayuda. Hay un chico que no se siente seguro debido a su aspecto físico y vemos cómo eso le dificulta abrirse a los demás, socializar, sincerarse, en definitiva, relacionarse. 

El individuo y la tribu. El encaje de los distintos proyectos de vida y la aceptación o no por parte de la comunidad. 

Localismos hay. Por ejemplo, cuando pone de relieve el horrible horario de autobuses del área metropolitana, que tanto condiciona la vida de una de las chicas, Alicia. Si eres de Granada —como yo—, sonreirás ante muchas referencias de esta novela. Si no lo eres, no tendrás ninguna merma al leer e interpretar los códigos de esta historia. Ningún problema. 

La ansiedad, expresión de nuestro tiempo. Las enfermedades producidas por el ritmo de vida, la gestión —o falta de— emocional, etc. La satisfacción o insatisfacción con la vida, el encaje o descuadre con nuestra rutina. Situaciones que pueden desembocar —y desembocan— en cuadros de ansiedad, depresivos, etc. que bien podrían considerarse —por número de casos— una epidemia. 

Subjetividad frente a rebaño 

Creo que este es el tema fundamental de esta novela. Admito que tal vez no lo sea, pues eso solo Gare lo podrá decir, pero yo creo que es la enseñanza más valiosa de este estupendo libro. 

Concha es el personaje principal. Es una mujer, pero no es una mujer más: es Concha. Es una madre, pero no es una madre más: es Concha. Es una mujer trabajadora, pero no es una trabajadora más: es Concha. Unos la adoran, otras la odian, pero para todas es Concha. 

¿Qué pasa cuando te sales del rebaño e impones tu subjetividad? Que tu vida es auténtica, pero también, que quienes se diluyen en el rebaño te van a hacer pagar un precio

«sin una Concha sobre la que verter sus ansiedades, sus vidas volverían a ser grises»

En general, todos los personajes se debaten entre una realidad objetiva y su visión subjetiva. Tal vez ese sea para todos el argumento de la comedia de la vida. 

Por eso los adolescentes son tan apropiados en esta novela. El adolescente es alguien que está construyendo su personalidad, y tiene por delante la tarea de hacerla encajar en la sociedad que percibe con su experiencia en ese banco de pruebas de la vida que son los institutos. De nuevo, individuo y rebaño.

Es un trabajo de alfarero. Hay que encontrar una forma armonizada entre lo que soy, lo que quiero ser y lo que la sociedad espera que sea. Y muchas veces esas tres condiciones conviven mal entre sí. Generan conflicto. Ya lo explicó Freud al establecer sus categorías del yo y el superyó.

Y es una obra siempre inconclusa. El adulto sigue lidiando con esa melodía, buscando esa armonía entre lo que se es, lo que se aspira a ser y lo que se espera de él/ella. El adolescente cree que solamente él camina entre sombras, sin ver que el adulto tiene también ante sí sus propios combates. 

Mi valoración 

Buena novela. Vidas cotidianas que te atrapan a pesar de contar situaciones de lo más pedestres. Creo que la magia de este libro está en cautivar desde lo simple, desde lo mundanal, desde lo que te puedes imaginar perfectamente. 

Hay un autor con un potencial enorme en Manuel Gare. Tanto la propuesta narrativa como la lucidez con que construye personajes y situaciones o la voz propia que demuestra, prometen un novelista del que volveremos a oír hablar para bien. El talento, cuando asoma, necesita pocas aclaraciones. 

Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Deja una respuesta

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:NOVEDADES LITERARIAS
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Última modificación de la entrada:septiembre 12, 2025
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura