It. La novela de terror total

Reseña de It Stephen King
0
(0)

Una obra maestra desde el título mismo. Transformar un artículo neutro en nombre propio, para denominar —sin denominar— a ese algo inexplicable que les produce pavor. 

Aquí el niño es franqueza mirando al horror. El adulto, experto en soslayar sus temores:

En Derry, eso de olvidar la tragedia y el desastre era casi un arte

Argumento de It de Stephen King

El pueblo de Derry vive bajo una maldición. Cada veintisiete años, una oleada de crímenes azota ese pequeño pueblo durante un tiempo y después desaparece.

En aquella época sucedió algo. Hice una promesa. Todos prometimos que volveríamos si ese algo volvía a empezar. Y parece que ha empezado.

En 1857, Eso asesina a George un pequeño de seis años. Su hermano Bill un grupo de niños se conjuran para volver convertidos en adultos e intentar acabar con It (Eso) en su siguiente venida. Y ese es el tiempo narrativo de esta novela. 

seis chicos y una chica, ninguno de ellos feliz, ninguno de ellos aceptado por sus padres, que cayeron en una pesadilla durante cierto verano caluroso, cuando Eisenhower ocupaba aún la presidencia

Cuando It vuelve a actuar Mike los convoca a todos. Tenéis que venir a Derry. Eso ha vuelto. Hicimos una promesa. 

Y todos dejan su vida en pausa. El adulto necesita resolver los traumas que quedaron pendientes en la niñez, para poder continuar con su vida. 

Logo Porque Leer

It

Portada de It

Autor: Stephen King

Editorial: DEBOLSILLO

Páginas: 1504

Dimensiones: 140mm x 215mm

Traductor: Edith Marta Zilli Nunziati

⭐⭐⭐⭐

Reseña de Álvaro Sánchez

Estilo

El estilo de King más vivo. Menos maduro que el actual, pero más repleto de lo mejor de su repertorio. El King de los guiños constantes a la cultura pop. Por ejemplo, te describe el atuendo de un chico joven diciendo que era uno de los que van vestidos como Bruce Springsteen, y con eso ya te lo imaginas perfectamente.

Todos los culturemas de esa América rural, provinciana. El ethos de la América sin rascacielos. King es tan fiel a su propio estilo, que leer una de sus novelas de juventud es como volver a casa.

Hay guiños también al universo King. Por ejemplo:

Steven Bishoff Dubay, convicto de homicidio en primer grado, recibió una condena de quince años en la cárcel de Shawshank.

De nuevo la cárcel de Shawshank. Sí. La de Tim Robbins y Morgan Freeman en Cadena Perpetua, que es la versión fílmica de la novela corta de King Rita Heyworth y la redención de Shawshank publicada en 1982.

Pero King también sabe escribir de forma literaria. Quien diga lo contrario, tendrá que explicar cómo se puede generar una imagen literaria en la mente del lector capaz de causarle desasosiego, sin hacer uso del lenguaje figurado:

y allí estaba, en su madriguera, temblando con el desamparo de un pájaro sin nido en medio de una tormenta

Lo anterior no es una transcripción del lenguaje oral cotidiano. Es una forma expresiva literaria. Y como esa, en más de mil páginas, hay cientos. 

Recursos literarios 

Stephen King es un autor accesible. La comprensión de su novela no plantea mayor dificultad al lector. Sin embargo, la amalgama de trucos, de recursos expresivos y literarios que utiliza es muy vasta. Por ejemplo, en It se cuentan hechos sucedidos en 1957-58 y otros que acontecen en los años 80’. Hay un personaje, Henry Bowers, que es un niño atrabiliario y peligroso en los cincuenta y sigue el mismo esquema como adulto en los ochenta. 

En un atentado de juventud, saca su navaja para violentar a uno de los protagonistas. Se lee: 

«Henry Bowers metió la mano en el bolsillo de sus vaqueros y sacó una navaja de unos veinte centímetros, con incrustaciones de falso marfil en los costados. Un pequeño botón cromado centelleaba en un extremo de esa dudosa obra de arte. Henry lo pulsó. De la ranura saltó una hoja de quince centímetros.»
STEPHEN KING It (1986) (página 1208 de la edición ya citada). 

En los años 80’, Bowers vuelve a la carga. En un pasaje donde interviene dice así:

Sacó la mano del bolsillo. En ella tenía una navaja de veinte centímetros con incrustaciones de falso marfil en los lados. Un pequeño botón cromado centelleaba en un extremo de esa dudosa obra de arte. Henry lo pulsó. De la ranura saltó una hoja de acero de quince centímetros.
STEPHEN KING It (1986) (página 1216 de la edición ya citada). 

Fijémonos cómo King nos indica que se trata exactamente de la misma navaja. Quiere acentuar que Bowers mantiene el mismo carácter violento de la adolescencia. Por eso no dice que tiene una navaja, sino que es la misma. La conserva como expresión del matón que también conserva dentro. Pero no lo dice, lo muestra. 

Entonces, cuando se acusa a King de ser un autor de gran consumo, pasan varias cosas:

  • O no se le ha leído y se toca la canción de oídas. 
  • Se le ha leído pero no se sabe distinguir los recursos literarios cuando se tienen delante.
  • Al parecer subjetivo de quien opina, no le agrada la novela de terror y por tanto su mirada no solo es subjetiva —como la de cualquiera— sino sesgada.

¿Cuál es el mensaje profundo de It?

Cuando King escribe It, ¿qué pretende? ¿Solamente inducirnos algún tipo de miedo o además hay algún sentido subyacente o implícito?

El propio King, dice en la dedicatoria del libro:

la ficción es la verdad que se encuentra dentro de la mentira

Es decir, hay algo subyacente al propio texto. Con King siempre lo hay. Los Cerberos de la literatura dicen que no, que lo que agrada al pueblo no puede ser literario, sino mero entretenimiento. Lo siento, pero King es una de las refutaciones más serias a ese postureo intelectualoide. 

La potencia simbólica de esta obra es enorme. Eso es lo que la convierte en una obra maestra de la literatura. Si se sabe leer con profundidad, es una obra colosal. 

Lo difícil será quedarse con una sola idea. En más de mil páginas, el autor puede desembocar en muchas opiniones, análisis, reflexiones… It es una novela de terror, pero desde esa base, es un retrato de América, de sus pueblos y sus familias.

La infancia y su reflejo en la edad adulta 

Freud habría amado esta novela. En It se nos cuenta la historia de un grupo de niños, que toman conciencia y se tienen que enfrentar a todo el mal que hay en este mundo. Es decir, niños que se asoman a la verdad que conoce el adulto: el mundo es un lugar peligroso. It es todo eso que nos da miedo. Da a cada uno lo suyo. 

Transcurren unos veinticinco años entre sus periodos de actividad. ¿Por qué? Porque es lo que tarda una generación en pasar de la infancia a la adultez. 

King relata episodios ocurridos con unos niños en 1957-58. Paralelamente, nos cuenta episodios de los años 80’ protagonizados por los mismos niños ahora adultos. Al ponerlos así, yuxtapuestos en la estructura narrativa, nos permite comparar al niño con su versión adulta. Esto es clave en esta novela.

Los traumas de la infancia condicionan la vida adulta. El niño tartamudo es un genio de la palabra escrita, la chica maltratada por su padre, se deja maltratar por su marido. El hipocondríaco ha buscado una esposa sobre protectora, a imagen de su madre… Y todos tienen fobia al pasado. Al recuerdo de It. 

Cuando It reaparece, todos regresan a Derry. Derry es la infancia. Volver a Derry es volver a la niñez. 

Pero ¿para qué vuelven a Derry?

Para resolver sus traumas infantiles. Hay que resolver los traumas infantiles y salir de su presa. Es casi el imperativo categórico del texto:

No has estado mal, hijo, pero yo de ti acabaría el trabajo; no dejes que se escape.  La energía tiende a disiparse ¿sabes? Lo que se puede hacer a los once años, con frecuencia no se puede hacer nunca más. STEPHEN KING. It (1986). Pág. 1399.
Editorial DeBolisillo. Penguin Random House. 

Hay otro símbolo importante en It: los globos. El payaso Pennywise siempre aparece con unos globos. A los niños que devora, antes de matarlos les dice: tú también flotarás. 

Hay que resolver los traumas de la infancia. Es parte de la labor del adulto. Aquel que no vuelve a Derry —a su infancia— para encarar sus traumas —complejos, limitaciones, miedos, vicios, malos hábitos, malas decisiones…— y corregirlos, se queda flotando como un globo perdido. Un globo es un objeto que no decide dónde va, sino que está siempre a merced de la corriente o de lo que quiera hacer con él quien lo sujeta del cordel. 

Por ejemplo, un niño sobre protegido. De adulto, tendrá que vivir bajo el ala de otro adulto que le proteja. No sabrá defenderse por sí mismo porque no lo ha aprendido en su infancia. Si ese adulto no resuelve ese hándicap de su etapa formativa, será un ser frágil e indefenso —como un globo—. La novela ofrece más ejemplos que sirven al mismo silogismo: vicios, inseguridad…

Paternidad y amistad

Los chicos del Club de los Perdedores tienen algo común: sus padres. Unos, los maltratan; otros les prestan poca atención; otros, una atención excesiva, etc. 

Los padres crean traumas en los hijos. Su amor por exceso o por defecto. Sus errores. También la sociedad traumatiza, pero incluso ahí, aparece la sombra de culpa sobre unos padres que no han preparado a sus hijos para enfrentarse al mundo. 

Papá y Mamá son buenos y malos a la vez. Madurar consiste en integrar esas dos facetas juntas en la misma persona. Papá y Mamá te pueden hacer feliz y a la vez ocasionarte algunos traumas. Habrás madurado cuando entiendas esta dualidad, cuando arregles los traumas y cuando entiendas que papá y mamá lo hacen así, porque así lo hicieron con ellos. Por eso It aparece con recurrencia generacional. Papá y Mamá son un payaso tierno y amigable, pero en algunas ocasiones pueden ser un monstruo. Como Pennywise. 

Los padres aciertan y se equivocan. Sus equívocos son causa de problemas en sus hijos, que tendrán que resolver por cuenta propia cuando sean adultos. Papá y mamá no tienen que ser perfectos. No lo serán, de hecho. 

¡Qué difícil es ser padres! parece decirnos King. 

La amistad es esencial en la novela. Los amigos, si son los adecuados, ayudan a suplir las carencias que humanamente tendrán todos los padres —cada uno las suyas— y serán estímulo y apoyo para superar los traumas. Esto en la novela es clarísimo y central. 

Infancia, familia y amistad. Mensajes centrales de la novela.

Pero hay otros.

El miedo

«El miedo. Eso era todo. Pero al final, creo que, de algún modo, lo invertimos. Lo usamos. ¿Cómo?»

Si dedicas la inmensa mayoría de tu obra al miedo, la novela que reflexiona más explícitamente sobre él, tiene una función identitaria en tu legado. It es Stephen King. No importa si hay otras mejores o no. No se puede entender a King sin esta novela.

Otra vez el bullying

Como en Carrie, el bullying es un tema importante. No es tan central como en la novela de la famosa chica incendiaria, pero es muy importante. El club de los perdedores, formado por los protagonistas de la novela, aglutina a unos niños no muy populares de Derry. Eran feos, de aspecto extravagante, peculiares… y recibían palizas inmisericordes por parte de cuatro matones que no tienen nada mejor en qué invertir su tiempo en un lugar tan falto de alicientes como Derry, la América profunda.

King era profesor de instituto poco antes de publicar It. Está diciendo alto y claro que algo pasa en los pueblos americanos. Lugares duros en los que se ejerce el matonismo entre los jóvenes y se amarga la vida de quienes aspiran a algo más o simplemente son diferentes al patrón. 

Críticas de índole política 

La novela se ambienta, en algunos pasajes, en 1957. En plena época de la caza de brujas anticomunista, impulsada años antes por el presidente McCarthy. Esa paranoia antiproletaria, la desliza King en los pensamientos de George, un crío de seis años:

¡Qué estupidez! No existían monstruos con garras peludas y llenos de furia asesina. De vez en cuando, alguien se volvía loco y mataba a mucha gente —a veces, Chet Huthley contaba cosas de ésas, en el informativo de la noche—, y también estaban los comunistas, por supuesto,

Hay una homofobia endémica en los Estados Unidos de 1986 (cuando se publica esta novela). Al menos King nos deja ver un Derry (pueblo ficticio de la América profunda) muy violento contra las orientaciones homosexuales:

Avarino no sentía el menor aprecio por la pequeña comunidad gay de Derry (como cualquier otro miembro de la policía, le habría gustado cerrar el «Falcon» para siempre)

Lo de arriba es apenas un ejemplo. Hay muchos más, en todas las capas sociales. Es difícil atribuirlo a un rasgo del personaje cuando el propio autor lo menciona tantas veces y lo cita como algo común a muchos, en el ejemplo que usamos para ilustrar dice: cualquier miembro de la policía. 

La justicia —como se ve desde el principio— no es ciega, pero hace la vista gorda según convenga. Es lo que sucede en el juicio contra Garton, Dubay y Unwin, tres asesinos homófobos que están en la calle porque sus casos se encuentran en fase de apelación. Durante la investigación, varios testigos no relacionados ni conocedores del testimonio de los otros, afirman haber visto un payaso que es quien definitivamente mata a la víctima. La policía hace caso omiso. No pueden detener a un fantasma y el fiscal del distrito necesita colgarse la medalla deteniendo a alguien para ascender en las próximas elecciones a:

  • Fiscal General del Estado
  • Juez
  • Fiscal General de los Estados Unidos
  • Gobernador
  • Congresista

Para llegar a esos puestos, necesitan el prestigio de haber resuelto casos. Si los casos son violentos y mediáticos, tienen más publicidad porque reciben más atención. King deja caer que los fiscales tienen cierta tendencia a las soluciones forzadas, de trazo grueso. Hay que detener al culpable, pero si no está claro, detener al que sea para no dejar escapar una pieza tan importante del escaparate.

Crítica al mundo literario en It

Cuando King escribe It, es ya una celebridad. No es un escritor novel ni un meritorio. Ya es muy famoso y ya se ha llevado no pocos palos de los críticos literarios que mean colonia, templarios de la “haute culture” que desprecian todo lo que salte a la categoría popular.

Y a esos los atiza con fina ironía:

Stanley había descubierto que un amigo de su infancia era escritor, pero no escritor de verdad, dijo Patricia a su madre, sino novelista.

Se reivindica con estilo. Con talento. 

La América profunda. Pueblo pequeño, infierno grande.

Hay una América profunda. La de King. La de Grisham y antes que ellos, la de Faulkner. Una América que nadie visita. Lejos de las rutas turísticas y comerciales. A miles de kilómetros del interés de nadie. Esto King parece querer vindicarlo. 

«…eso pasó en Derry, no en Nueva York ni en Chicago. El lugar, hijo, interesa tanto como lo que pasa. Por eso los titulares son más grandes cuando un terremoto mata a doce personas en Los Ángeles que cuando mata a tres mil en alguna remota comarca del Medio Oeste.»
(Pág. 857)

Guiños hipertextuales

Los guiños de King hacen reconocibles sus obras. Por ejemplo en la página 1187 habla del asilo para lunáticos del doctor Seward, una clara alusión al Drácula de Bram Stoker.

Polémica sobre el final

Hay gente que queda desilusionada con el final de It. No tanto con el final del principal arco narrativo cuanto con la naturaleza de lo que Eso es. Diferentes opiniones que he leído/escuchado en Internet, manifiestan su decepción por el origen de It

Claro. It es todo: momia, payaso, zombie, licántropo, ave mitológica, vampiro, bruja… Adopta la forma del miedo particular de quien tenga enfrente. Por ejemplo, si a ti te dan miedo los perros, It, se te aparecerá como un perro rabioso y en actitud agresiva. Si a otro le producen pavor las arañas, quien antes era perro ahora se presentará como una enorme araña. 

Frente a esa variabilidad, ¿qué es realmente It? Pues bien, el desenlace —que yo no voy a revelar— nos deja ver de dónde ha salido esta entidad, ese ser. Eso

Y a bastantes personas les parece mal. Les sabe a poco. Deus ex machina para unos, falta de creatividad para otros. Yo tengo una tesis desde la cual, no parece desacertada la elección de King. Esa solución de lo que es It, de cómo ha llegado a Derry, hay que verla de manera alegórica, como la obra toda. It es el mal. El mal absoluto. El monstruo de monstruos. El príncipe de todos los terrores. Aunque el autor no introduce ninguna variante teológica ni referencial, su creación es un ángel caído, y por eso King lo hace llegar así. Si has leído la novela, entenderás mi propuesta (compartida o no) y si no lo has leído, a su debido tiempo la entenderás. 

📘 Listado de personajes de It de Stephen King

🎈 EL CLUB DE LOS PERDEDORES (Los protagonistas, de niños y adultos)

Bill Denbrough – Líder natural. Tartamudo. Hermano de Georgie.

Ben Hanscom – Niño sensible y con sobrepeso. Amante de la arquitectura y la poesía.

Beverly Marsh – Única chica del grupo. Hija de un padre controlador. Talento para lanzar hondas.

Richie Tozier – Parlanchín, imitador, cómico. Apodado “Trashmouth”.

Eddie Kaspbrak – Hipocondríaco, sobreprotegido por su madre. Usa un inhalador.

Mike Hanlon – Niño afroamericano. Quien se queda en Derry de adulto. Cronista del grupo.

Stan Uris – Racional, metódico, amante del orden. Judío.

🎭 OTROS NIÑOS RELEVANTES

Georgie Denbrough – Hermano pequeño de Bill. Primer evento desencadenante.

Patrick Hockstetter – Niño psicópata. Compañero de clase de los Perdedores.

Greta Bowie – Compañera de clase, cruel con Beverly.

Eddie Corcoran – Niño víctima de maltrato.

🧨 LOS BULLIES (Los antagonistas adolescentes)

Henry Bowers – Principal matón de Derry. Violento y perturbado.

Victor “Vic” Criss – Secuaz de Henry. Algo más razonable.

Reginald “Belch” Huggins – Otro matón, apodado por sus eructos.

Patrick Hockstetter – También en este grupo. Personalidad más oscura.

👤 ADULTOS EN DERRY

Al Marsh – Padre de Beverly. Autoritario y violento.

Sra. Kaspbrak – Madre de Eddie. Sobreprotectora y manipuladora.

Zack Denbrough – Padre de Bill y Georgie.

Mr. Nell – Director del colegio.

Oficial Nell – Policía local. Poco eficaz.

🐰 LA CRIATURA / ESO (It)

Eso / It / Pennywise el payaso – Entidad ancestral, cambia de forma. Su forma preferida es la de un payaso. Se alimenta del miedo.

La Tortuga – Fuerza cósmica opuesta a It. Figura simbólica y espiritual.

🏙 VERSIÓN ADULTA DE DERRY (27 años después)

Audra Phillips – Esposa de Bill. Actriz.

Tom Rogan – Marido abusivo de Beverly.

Myra Kaspbrak – Esposa de Eddie, similar a su madre.

Kay McCall – Amiga de Beverly en su vida adulta.

Norma Watson – Secretaria del Ayuntamiento de Derry.

Sr. Keene – Farmacéutico de Derry.

🗃 POLICÍA Y FUNCIONARIOS

Oficial Turner – Policía local. Figura secundaria.

Detective John Rademacher – Investiga desapariciones.

Sr. Nell – Figura que aparece en varias épocas.

📚 OTROS PERSONAJES Y FIGURAS CLAVES

Derry – No es una persona, pero funciona como personaje simbólico. Ciudad maldita, con memoria propia.

El Pozo Negro / Barrens – Lugar central de reunión del Club de los Perdedores. Tiene importancia mística.

Impresiones de lectura 

Una novela de 1500 páginas que se lee en nada (dentro de su gravidez). Es una novela de terror total. Tienes momia, zombie (travestido de leproso), vampiro,  bruja, licántropo, el payaso de marras, pájaros ciclópeos asesinos, niños que hablan desde la ultratumba, gigantes, poltergeist, casas encantadas, extraterrestres hostiles, arañas mutantes… y también terror sin elemento preternatural: desde niños normales y corrientes que son unos matones crueles, a madres obsesivas, pasando por maridos maltratadores y padres que se propasan con sus hijas.

Es decir, reúne todos los formatos de terror clásicos que te quieras imaginar mezclados en el mismo libro. Es un compendio del terror.

Una enciclopedia del género. 

Si me fijo en eso, It es la gran novela de terror. No es la que más me ha gustado del autor, pero eso ya es subjetivo. En esto de la reseña, lo que a mí me gusta o no, es irrelevante. Aquí lo que cuenta es que es una obra monumental, muy bien escrita, muy ágil, preñada de imaginación. 

Que no sea mi novela favorita de King no es demérito de la novela. Es mérito de King, porque It es una novela escandalosamente buena, pero es que las ha hecho incluso mejores…

Es una novela coral. Lleva al extremo el adagio de «pueblo pequeño, infierno grande». De hecho, cita Peyton Place varias veces. Stephen King es un maestro manejando esas novelas de muchos personajes y dejando crecer a secundarios que acaban siendo muy reconocibles. Esta es una característica propia dejando King, por cierto. Holly Gibney es su último ejemplo. 

Yo creo que es una novela magistral. Me ha encantado su atmósfera aterradora, su naturaleza coral, — tanto por personajes como por monstruos—, y su mensaje trascendental sobre la relación entre infancia y adultez. Es ciertamente una novela muy profunda que va mucho más allá de dar sustos al lector. 

A mí me ha gustado mucho. Y creo que si la lees… tú también flotarás

Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Deja una respuesta