Los ojos con mucha noche. Emilio Calderón nos lleva al infierno de la Argentina de Videla

Los ojos con mucha noche
0
(0)

Los ojos con mucha noche” es una novela escrita por Emilio Calderón. Editorial Algaida. Extensión de 372 páginas. Puedes adquirirla en este enlace.

Novela negra. De bajos fondos. Sin policía protagonista, eso sí. Ernesto Bocanegra es un facineroso, un criminal, que en su vejez está corroído por el remordimiento y el alcohol:

«Había tomado parte en crímenes atroces, que solo su conciencia le reprochaba, de ahí que la ahogara en whisky»

Está postrado en una silla de ruedas. En su vida ha conseguido amasar una enorme fortuna gracias al sector inmobiliario.

Paga por servicios voyeur estrafalarios en un prostíbulo. Un día, conoce a una prostituta llamada Julia, a la que pagará su libertad para iniciar con ella una relación tan desordenada como sus propias vidas. Tienen más de treinta años de diferencia.

Julia comienza a dar extrañas señales. Aparece amoratada en sucesivas ocasiones y alude a unos atracos en la vía pública. En otro momento se aplica una sobredosis de barbitúricos. La chica asoma un mundo interior que genera atracción y duda a partes iguales. Huérfana y venida del Uruguay, a sus treinta y ocho años quiere ser madre.

Ernesto tuvo dos hijos con su primera esposa. Beltrán y José. Odian a su padre pero adoran su jugosa heredad. El mayor, Beltrán, es encomendado al cuidado de Julia. Entonces va a iniciar una relación con su propia madrastra.

«Siendo el amor ciego, nada se le podía reprochar a quien portara su venda en todo momento, como era su caso.»

Aparece el conflicto. Beltrán, cuya atracción por Julia tenía en el dañar a su padre su puntal, se va a enamorar de Julia y esto dificultará su plan de violencia vicaria.

Beltrán, editor de profesión, recibe una enigmática nota. Una fotografía que dice ser galerada de portada de una novela titulada «Los ojos con mucha noche», un verso gongorino. Al parecer, Góngora es un autor predilecto de Ernesto. La envía un anónimo que dice ser hermano de Beltrán. Un hermano desconocido.

La fotografía se acompaña de una frase. De ella se deduce que alguien sabe la relación oculta que mantiene con Julia. Todo es anónimo. En dicha fotografía aparece un niño, del que se dice que es el “otro hermano” de Beltrán.

Los ojos con mucha noche

¿Quién los ha descubierto? ¿Está escribiendo una novela sobre ello? ¿Se enterará su padre? ¿Qué interés tiene el autor de la nota? ¿Quién es ese niño? ¿Es realmente su hermano?

Es entonces cuando la narración nos llevará de viaje. En el tiempo y el espacio. Va a explicarnos de dónde emerge esa fortuna de Ernesto Bocanegra. Parte de la acción, se desarrolla en 2016 y otra en la Argentina de Videla por medio de analepsis.

Prepárese el lector para un descenso al infierno. Pocas novelas que yo haya leído resultan de tal sevicia en la potencia de ciertas imágenes literarias. Si te consideras un lector impresionable, dengue o epatable, déjalo correr. No es tu libro. Si pese a todo, quieres hacer uso de la literatura para entrar en la caverna más oscura del género humano, pasa y lee.

Personajes

Me quedo con Julia. El personaje que hace fluir todo. Una femme fatale. Un personaje poliédrico que cambia de color constantemente según con quién se las vea en cada secuencia.

Contradictoria, compleja. Es el epicentro de la trama y del trasfondo. Una mujer de vida difícil y prostibularia, pero capaz de citar a literatos para argumentar sus posturas en una conversación.

De la novela llama la atención justamente ese aspecto. Todos los personajes son malas personas, réprobos desde un punto de vista moral. Sin embargo, todos tienen magníficas bibliotecas, son lectores redomados, con nivel cultural… Nos está diciendo Emilio Calderón que lo peor del ser humano no entiende de factores demográficos, sino que es inmanente.

Estilo

Narrador omnisciente. El estilo pone de manifiesto dos aspectos: se quiere engranar una velocidad de thriller desde la primera curva; y se tiene cierta intención estética:

«A Ernesto Bocanegra le sorprendió que, a esa corta distancia, los ojos de la joven fueran del color del humo; una columna de humo cambiante e inaprensible. Un cielo cubierto de nubes que el viento mueve a su antojo.»

Existen numerosas referencias literarias en la novela. Está pagado de ellas. Por ejemplo, una que dice:

«Se aproximaba a su fin, de ahí que tratara de aferrarse a un nuevo comienzo. Era una reacción habitual en el mundo de la literatura, que también conocía. Borges, Alberti, Saramago, Cela, Moravia, H. G. Welles, todos habían sucumbido siendo ancianos a los encantos de mujeres bastante más jóvenes.»

Y muchos más que se podrían citar. Son una constante. También encontramos referencias a “El gatopardo” de Lampedusa. A Jardiel Poncela:

«Como había escrito Jardiel Poncela, por severo que un padre sea juzgando a su hijo, nunca es tan severo como un hijo juzgando a su padre.»

El título de la obra es un verso de Góngora. El personaje, Beltrán, vive en la vivienda que fue la última de Machado en Chamberí y tiene su sello editorial en la calle Viriato, de Madrid, justo en el edificio donde Luis Cernuda escribió “La realidad y el deseo”. El propio Beltrán, vive una vida literaria, refugio de esa infancia de abandono y fracaso familiar impuesta por Ernesto, su padre. Se explica su rencor a sí mismo a partir de citas de Oscar Wilde.

No se puede decir que sea un libro erudito. El propósito mira en otra dirección, pero desde luego está florecido de un buen ramillete de referencias a la narrativa universal.

Pródigo en cierto uso de voces en latín. Stricto sensu, motu proprio (además correctamente escrito proprio en lugar de propio), totum revolutum, factotum, delirium tremens… que encaja bien, porque —están bien traídas, no forzadas— no son tantas en una novela de esta extensión, pero que llama la atención porque está por encima de la media de uso en novelas del género.

Trasfondo

Novela de acción y ritmo. Ese es su ADN. Sin embargo la encuentro dotada de trasfondo. Por ejemplo se aborda la problemática de la mujer prostituta que bajo esa vida extrema guarda un ser humano como cualquier otro:

«¿Acaso el hecho de ejercer la prostitución la invalidaba para tener anhelos como cualquier otra mujer?»

El yo verdadero subyace bajo la capa superficial. Julia es un personaje magnético, que seduce por su complejidad.

Las relaciones humanas se miran y diseccionan:

«—El amor es siempre una cacería —observó Julia. Beltrán la contempló ahora sin poder ocultar sus sorpresa: —¿También el nuestro? —preguntó. —También el nuestro. Siempre hay un cazador y una presa. —¿Soy yo tu cazador y tú mi presa? —Así es. De la misma manera que yo soy tu cazadora y tú mi presa. En eso consiste el juego para que funcione. Ambos amantes juegan los mismos roles dentro de la relación. Los dos creen ser cazadores, pero también son lo contrario, sin saberlo. —¿Y si el cazador finge ser una presa, pero en última instancia no se deja cazar? ¿Y si el cazador es solo eso, un cazador? —Entonces estamos ante un depredador. El depredador caza a su presa sin amor. —¿Y qué pasa si es la presa la que huye, la que se escapa? —prosiguió Beltrán el interrogatorio. —Que se produce el desamor.»

Al fondo se ve la Argentina de Videla. Emilio Calderón hace un trazo que parece querer dar un toque de atención al presente, recordando aquello que pasó no hace tantos años en el país argentino. Para ello se sirve, cómo no, de su personaje, Julia y de algunos actantes de peso en la historia. Lo que quiere subrayar el autor —me parece a mí— es que en aquella sociedad:

«La vida de los seres humanos había dejado de tener valor, y lo había hecho de una manera inhumana.»

Creo que Emilio Calderón no quiere que las nuevas generaciones olviden algo que sucedió hace tan pocos años.

En la partitura también hay unas notas de reflexión política. Siendo como son los personajes de la novela, ilustrados, las resonancias ideológicas pueden incluso doblegar ese espíritu cultivado y abocarlo a la destrucción.

Mi impresión

Hacia el final, se usan soluciones narrativas poco verosímiles. Quizás algo extremas. Pero esto es una novela. Tenemos que abrir nuestra mente a lo difícil, raro y extraordinario. La materia literaria para este género no aparece en lo consuetudinario, sino en lo desacostumbrado.

Es un libro con fondo. No es una mera sucesión de escenas macabras. Aquí hay voluntad de contar un episodio de la Argentina de Videla y, por su mano, hacer una radiografía de los años oscuros que ocupó. Es un libro con ritmo, como exige el lector de género. Y es una novela con escenas de dura deglución; con una potencia visual casi televisiva, que hará las delicias del público de la novela negra, tanto como desaconseja su lectura a lectores altamente sensibles. Lo que espeluzna es que, a veces, la historia de la realidad es más sanguinaria y salvaje que todo esfuerzo narrativo de una novela, por descriptiva que ésta sea.

Quien no conoce —y recuerda— su historia la verá volver. Porque como dijo Azorín, «vivir es ver volver».

Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Deja una respuesta