El último de los Akamatsu. Por Sergio Vega

El último de los Akamatsu. Por Sergio Vega
4
(30)

El último de los Akamatsu
Sergio Vega
2022
Chidori Books (2023)

Enlace para adquirir el libro

Segunda parte de El fantasma de los Nanjō. Esta historia cuenta el segundo despertar de dicho fantasma, diez años después de haberlo conocido impartiendo justicia contra el daimio que traicionó a sus familiares, llevándolos a una muerte segura en el campo de batalla.

Tengo un recuerdo muy nítido de la primera novela. Las imágenes mentales que recreé al leerla, mantienen toda la viveza en mi recuerdo. No se han desdibujado en absoluto. Creo, por tanto, que estoy ante un autor con una potencia literaria notable.

Sinopsis

El último de los Akamatsu. Por Sergio Vega

Retomamos la historia de los Akamatsu. La trama empieza diez años más tarde respecto del final de El fantasma de los Nanjō. Principia en un monasterio de bonzos, antiguos guerreros samuráis derrotados en la batalla, que dedican su vida actual a alcanzar la budeidad o santidad.

Egao es un monje joven. Su superior lo envía en una misión: intimar y espiar a los Akamatsu, señores dominantes del momento.

La máscara del fantasma ha desaparecido del convento. Egao es enviado a buscarla.

Entretanto, en la villa Akamatsu, la señora aparece muerta. Todo apunta a un suicidio motivado por un segundo aborto que la hace sentir inútil e indigna de seguir viva. Recordemos que estamos moviéndonos en coordenadas de la edad media japonesa, entre densos códigos de honor y exceso de pundonores.

Y conocemos a Tsuyoi. Un samurái de los Akamatsu, caído en vía muerta por ser incapaz de dominar sus instintos al nivel que exige el ascetismo samurái. Tsuyoi, que ha sido degradado por su mala cabeza en el clan, empieza a notar que andan nerviosos en la villa.

¿Quién ha matado a la señora?
¿Por qué lo ocultan?
¿Qué temen?

Y a mayores: ¿Qué relación guarda esto con el fantasma de la máscara? ¿Ha vuelto para seguir vengándose de los Akamatsu?

Acompañaremos a Tsuyoi en una redención cuasi mitológica. Mutará su comportamiento, se enamorará de una mujer excepcional, y subvertirá todas las categorías que conocimos en la primera novela.

Excelencia en cultura japones

No es preciso leer un autor japonés para estar en Japón. No, si el que escribe tiene el nivel de documentación y conocimientos de la cultura nipona de Sergio Vega. Me impactó en la primera novela y lo ha vuelto a hacer. Logra una inmersión cultural y temporal digna de mención.

Ya lo conocía de la novela anterior. No me sorprende. Aquí tenemos todo un tratado sobre cultura japonesa del shogunato y en general. Están todas las referencias imaginables:

El suicidio ritual del samurái o Seppuku; los daimios y sus tejemanejes; la estancia obligatoria en Edo para airear las conspiraciones; la hora del tigre (3-5 am); la arquitectura a base de esquema nagaya y puertas panel de papel, las fusuma; el jigai, un ritual de suicidio solo para mujeres; los códigos de honor samurái que sólo se entienden en un contexto medieval nipón; los ronin, rodeados de ese halo de malditismo que provoca esos personajes tan literarios y tan especiales…

Y las notas a pie de página resultan muy convenientes. Sin ellas no disfrutarías ni la mitad.

Ambas novelas hacen un conjunto excelente para conocer el shogunato. El orden social, los códigos morales, las costumbres y folclores, los proyectos urbanos… Está todo. Una calidad notable.

Pero además de lo documental, subrayaremos también lo literario. Incluso lo filosófico, como no puede ser ajeno a una novela de propósito orientalista:

«-Buscas una gran realización, dedicarte a una tarea elevada que satisfaga tu ego. Te dejas engañar por la ilusión de lo que la gente común entiende por mérito. Sin embargo, la verdadera Vía no es más que los actos que se realizan día y noche. La diferencia entre un gran hombre y un ser ordinario es la entrega incondicional a aquello que le corresponde hacer.»

Mucho más que aventura y misterio lo que tenemos aquí.

Una novela más historicista que realista. Me hago entender: es fiel al contexto en que se desenvuelve. Mucho. Es una insuperable forma —ya se ha dicho— de acercarse al periodo y lugar, el Japón medieval. Por eso la catalogaremos de histórica. Realista no es. La novela introduce claves sobrenaturales sin las que no puede entenderse. No me refiero a los códigos religiosos propios del sintoísmo y diversas supersticiones, sino a todo lo que rodea a la máscara del fantasma los Nanjō, una careta de teatro noh. Poseída de una naturaleza espiritual que se manifiesta, parece imprimir carácter en quien la lleva o al menos eso creen los personajes.

Como decimos, pertenece a la tradición del Teatro Noh. Se trata de una de las formas de arte tradicional más apreciadas de Japón. Ha sido designado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Es de formato minimalista y se inclina a expresar por igual emociones trágicas y cómicas. La máscara que da vida a esta bilogía pertenece a este género.

En cuanto a técnica, novela muy correcta. Narrador omnisciente, buen ritmo, acción que sin ser vertiginosa tampoco decae ni se pierde en demasiadas digresiones cuando intenta explicar el contexto histórico y cultural, que claramente es una potencia de este autor.

Trasfondo

Es un libro muy filosófico. Claro, es oriental en todo salvo en el pasaporte del autor, que es más japonés que un haiku dedicado a las flores del cerezo. Frases como «recuerda que demasiado yin es yang» asaltan constantemente al lector, imbuyéndolo de esa mentalidad circunspecta, radical y total de los rígidos códigos samuráis, que tanto influjo han tenido en el pensamiento tradicional japonés.

En varios momentos, el libro te hace reflexionar. Sobre el fanatismo. Tsuyoi va a tener que optar entre una vida sencilla, pero feliz junto a una mujer que le gusta y una vida de lucha tras la persecución de un ideal.

También reflexionas sobre el honor. De valor absoluto en la época y más en Japón, hoy carente ya de toda carne se exhibe en una famélica desnudez ósea. Nunca hemos tenido una relación sana con el honor. O nos ha dominado hasta llevarnos a entregas absurdas o lo hemos devaluado tanto que a cambio, nos hemos convertido en grotescas caricaturas de nosotros mismos.

La novela en realidad es un cementerio de valores olvidados. Perdidos a nuestro tiempo. Honor, lealtad, sacrificio, pundonor, disciplina… Valores que han caído en el ostracismo cuando no se han subvertido directamente para atribuirles cualidades nefandas. Tomemos como ejemplo la disciplina, que lejos ya de ser considerada una cualidad del buen alumno, es señal de una pedagogía poco estimulante o arcaica. Este libro se mueve en otro plano. Relata muchos pasajes relativos a esos valores, pero yo diría más: lo hace con cierta intención de que cunda el ejemplo.

Hasta los personajes más deformes siguen un código de honor. De tal forma que, Sergio Vega consigue una novela realista, que refleja la esencia de nuestro tiempo, por un efecto especular, esto es, mirándonos en contraste con aquellos samuráis y hombres de honor, caemos en la cuenta de la vacuidad material de nuestro tiempo.

Como muestra, un daimio de esta novela dirá:

«porque nadie puede escapar de su karma y porque el honor es más importante que la muerte»

Un libro de enormes distancias que se disipan. Qué lejos se nos antoja ese Japón que saluda al nuevo día mientras nosotros cenamos. Qué distante aquella cultura. Sin embargo, cuando piensas en nuestra edad media, como la suya, está llena de rígidos códigos de honor que no dan plenitud a la vida humana y sí la encojen y la asfixian. Sus daimios, nuestros señores feudales. Los sogunes, nuestros marqueses, duques y demás cortesanos. Sus samuráis, nuestros caballeros. Qué lejos parece aquella sociedad medieval, sin embargo, sus gentes eran personas sedientas de libertad, de justicia, de motivos para vivir, de aspiraciones, anhelos, emociones… Gentes como tú y como yo en un contexto muy diferente. Nada más.

Distancias que se pierden.

Mi conclusión/es

Decíamos al principio que casi volvía a la máscara atemorizado. Temía una novela que no estuviera a la altura de la primera, que me gustó muchísimo.

Eso no ha sucedido. Mantiene el aura, la atmósfera, el dinamismo, el fondo histórico… Es una digna secuela de la primera. Me ha encantado.

Es una novela con mucho trasfondo. Este valor literario tiene que estar para no quedarnos en mero artificio, o libro de fórmula, que se limita a ejecutar el planteamiento, nudo y desenlace de manera aséptica.

No. Esta novela nos habla del precio del poder; de la violencia, de la guerra, del odio y el rencor. Armas, todas ellas, que acaban consumiendo a quienes las empuñan.

Magnífica novela de un escritor al que quiero volver.

Valora este libro

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

4 / 5. Recuento de votos: 30

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este libro no te parezca interesante!

¡Déjame saber qué libros son tus preferidos!

Cuéntame, ¿qué es lo que no te gusta de este libro?

¿Te gusta leer?

Recibe mis reseñas en tu correo

¡Sin spam! No te mando nada más que reseñas

Alvaro

Con el tiempo y el acúmulo nuevas lecturas, se va olvidando lo que vamos leyendo. Me parece que escribir sobre ello me ayudará a recordar mejor cada pequeña o gran historia que lea. Si de paso las pongo en común contigo y te puedo animar a leer o no un libro, me parece más útil que unas notas guardadas en un cajón como un ermitaño de tinta. De qué va y qué me ha parecido, sin más vuelo ni pretensiones. No son reseñas de entendido, sino de lector a lector.

Deja una respuesta